El paso de las épocas permitieron que el fútbol evolucione en términos deportivos y reglamentarios en cada parte del mundo pero sin alterar el lado competitivo. En Sudamérica se vive la disciplina a un nivel extremo de pasión que asombra al resto de los territorios futboleros. En ese sentido, el continente está de fiesta porque se cumplen 65 años del estreno oficial de la mítica Copa Libertadores de América, el torneo sudamericano más importante.
Un 19 de abril de 1960 tuvo su puntapié inicial la competición que desvela a todo futbolista de este sector del globo. El primer cotejo tuvo a Uruguay como epicentro deportivo con el estadio Centenario de Montevideo como principal escenario. Los involucrados en abrir la historia sudamericana fueron Peñarol contra Jorge Wilsterman de Bolivia en un encuentro que finalizó 7-1 para el conjunto uruguayo.
Los más privilegiados
La actualidad dista mucho de aquellos inicios del certamen por el formato y la cantidad de participantes. Al principio solo se permitía que clasifiquen los campeones de cada liga sudamericana. Cabe mencionar que los antecedentes de este prestigioso torneo, y los que inspiraron su creación, fueron la Copa Aldao y el Campeonato Sudamericano de Campeones. La primera competencia enfrentaba a los campeones de Argentina y Uruguay por la de década de 1930.
En tanto, la segunda se disputó en Chile en 1948 como un novedoso torneo que reunía a los campeones de cada país sudamericano. Pese a que la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) nunca lo catalogó como oficial, si la consideró la semilla en la fundación de la Copa Libertadores. Asimismo, el nombre original era Copa Campeones de América debido a su formato de participación que sufriría un gran cambio para 1965.
El cónclave inicial de clubes solo contó con 7 integrantes ya que los campeones de Venezuela, Ecuador y Perú no dijeron presente. De este modo, los que asistieron fueron Bahía de Brasil, Peñarol, Jorge Wilsterman, Millonarios de Colombia, Olimpia de Paraguay, San Lorenzo y Universidad de Chile. De hecho, el Manya se proclamó ganador de certamen al vencer a los paraguayos por la mínima en la ida y cosechar un 1-1 en la vuelta.
En aquella época se vislumbró un sistema de eliminación directa con 6 equipos desde los cuartos de final y solo Olimpia esperaba su turno en semifinales. Las series acarreaban dos encuentros y se definían en un tercer compromiso en caso de igualdad en puntos y diferencia de gol. La primera llave entregó los triunfos de Millonarios sobre Universidad de Chile por un global de 7-0, San Lorenzo ante Bahía por 5-3 y el de Peñarol por 8-2.
En la siguiente instancia los colombianos cayeron 5-1 ante Olimpia y los charrúas hicieron lo propio por 3-2 ante el Ciclón. El partido definitorio tuvo lugar un mes después del inaugural y sentenció la primera coronación sudamericana, la cual se repetiría en 1961. Ese histórico título le permitió al Carbonero jugar la Copa Intercontinental de 1960 ante el Real Madrid, quien se impuso tras igualar 0-0 en la capital uruguaya y obtener un contundente 5-1 en España.
Una evolución más inclusiva
A lo largo de todos estos años de competición, la Copa Libertadores varió en el formato de juego y clasificados con la actual versión desde 2017. Asimismo, la 2° edición contó con 9 equipos ya que solo Venezuela no participó con su campeón local. Para 1962 hubo 10 participantes pero de 9 países sudamericanos con los venezolanos otra vez afuera del certamen y el agregado del vigente campeón como la gran novedad.
En 1964 recién dijeron presente todos los países sudamericanos y para 1966 también clasificaban los subcampeones de cada liga, iniciativa propuesta por la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF). En tanto, para 1965 se modificó el nombre al que utiliza en tiempos modernos en homenaje a distintos héroes de la historia sudamericana. Al siguiente año participaron 16 clubes pero hasta 1973 no siempre hubo representantes de cada territorio.
Desde 1974 y hasta 1997 el cupo fue de 21 equipos con dos excepciones de 19 por ausencia de alguna nación. Por su parte, desde 1998 se incorporaron los clubes mexicanos que estuvieron de manera regular hasta 2016. En 2000 el número pasó a ser 32, en 2003 fue 34, en 2004 fue 36 y desde 2005 a 2016 se estancó en 38, con la excepción de 2010 que fue 40. Hoy por hoy la cantidad es de 47 y Brasil es el país que aporta más representantes con un total de 7.
Por otro lado, el método de competitividad no tardó mucho en adoptar la clásica distribución de grupos aunque han tenido diferentes matices. En 1962 se incorporó la idea de distintas zonas que ha mutado según la cantidad de integrantes que haya tenido la competencia. Incluso, en 1961 se instauró el concepto de fase previa con Independiente Santa Fe de Colombia y Barcelona de Ecuador, en una llave que ganó el primero por un global de 5-2.
Supremacía nacional
Más allá que San Lorenzo fue el primer equipo argentino en participar de la Copa Libertadores, su vínculo con el torneo se afianzó recién en 2014 con su primera y única conquista. Desde hace tiempo la distribución geográfica de cupos ha brindado un notorio desbalance entre los países sudamericanos. Luego de Brasil que se afianza arriba con 7 representantes, sigue Argentina con 6 y luego las demás federaciones con 4 cada una.
Los dos últimos lugares corresponden al vigente campeón y al equipo que se consagre en la Copa Sudamericana. En total el fútbol argentino lidera la tabla de máximos ganadores con 25 títulos contra los 24 del brasileño y los 8 del uruguayo que completan el podio. Paraguay y Colombia se posicionan con 3 éxitos continentales; mientras que, Chile y Ecuador cierran con 1 para sumar los 65 trofeos que ha repartido la historia hasta ahora.
A pesar de que Peñarol se coronó en las dos primeras ediciones, Santos e Independiente hicieron lo mismo en el posterior cuarteto de temporadas. De hecho, el Rojo no solo fue el primer campeón argentino del certamen, sino que es el máximo ganador con 7 títulos. Los de Avellaneda se impusieron en 1964, 1965, 1972, 1973, 1974, 1975 y 1984, aunque no alza el trofeo hace más de 4 décadas.
En Argentina le siguen Boca Juniors con 6 consagraciones, River Plate y Estudiantes con 4 y cierran Racing, Argentinos, Vélez y San Lorenzo con 1. Incluso, el último ganador del país es el Millonario cuando se impuso en 2018, como así también en 2015, ante su eterno rival en la emblemática final de Madrid. En cuanto al fútbol brasileño, posee mayor cantidad de ganadores con un total de 11 nombres que conforman la nómina.
Santos, Flamengo, Palmeiras, São Paulo y Gremio lideran con 3 estrellas, seguidos por Cruzeiro e Inter con 2, Vasco da Gama, Corinthians, Fluminense, Atlético Mineiro y Botafogo con 1. El Fogão es el último campeón y Brasil levantó la copa las últimas 6 ediciones. Por último, en Uruguay se dividen los títulos entre Peñarol con 5 y Nacional con 4, los máximos exponentes de aquellas tierras. El último ganador por fuera de Argentina y Brasil fue Atlético Nacional en 2016; mientras que, Olimpia es el único campeón en su país.