El superávit fiscal de marzo se sostiene sobre un fuerte ajuste del gasto público

El superávit fiscal de marzo se logró por un fuerte ajuste del gasto en áreas clave como jubilaciones, obra pública y universidades. CEPA advierte que el equilibrio se alcanzó pese a la caída real de ingresos y con alto costo social.
Ajuste

El informe fiscal correspondiente a marzo de 2025, elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), revela que el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de $745.339 millones y un superávit financiero de $398.909 millones.

Sin embargo, este resultado se obtuvo en gran medida gracias a un ajuste significativo del gasto público, afectando áreas sensibles como jubilaciones, obra pública y transferencias a provincias.​

Los ingresos totales del SPN ascendieron a $9,5 billones, lo que implica una caída interanual del 0,7% en términos reales. Por su parte, el gasto público se ubicó en $8,7 billones, representando un incremento interanual del 1,9%.

Este aumento se explica principalmente por la baja base de comparación, ya que en marzo de 2024 el gasto se redujo un 28,6% interanual. A pesar de este incremento, el gasto primario aún se encuentra un 27,3% por debajo de marzo de 2023.​

El informe destaca que el superávit se logró a pesar de que los ingresos cayeron en términos reales, lo que sugiere que el ajuste del gasto fue el principal factor para alcanzar el equilibrio fiscal. Además, se señala que el resultado financiero positivo no incluye los intereses asociados a las LEFI y LECAPS, lo que representa un ajuste contable significativo.​

En cuanto a los ingresos tributarios, se registraron aumentos en impuestos como Ganancias (+31%), Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+28%) y Derechos de Importación (+22%). Sin embargo, los ingresos provenientes de «Resto tributarios» retrocedieron un 64% debido a la eliminación del Impuesto PAIS.​

El informe también señala que, de haberse cumplido con las transferencias a las universidades, el superávit fiscal habría sido menor, reduciendo el ratio de ahorro del 7,9% al 5,0% de los ingresos totales.​

A partir de los datos recabados, es concluyente afirmar que el superávit fiscal de marzo de 2025 se sostiene sobre un fuerte ajuste del gasto público, con impactos significativos en áreas clave como jubilaciones, obra pública y transferencias a las provincias, lo que genera preocupación por las consecuencias sociales de estas políticas de ajuste.

Conclusiones del Informe: un superavit basado en el ajuste y la destrucción de los bolsillos

  • El superávit se logró por un fuerte ajuste del gasto

El resultado financiero positivo no se explica por un aumento significativo en los ingresos, sino por una fuerte caída real del gasto público, particularmente en áreas sensibles como jubilaciones, obras públicas y transferencias.

  • Los ingresos públicos cayeron en términos reales

Si bien los ingresos totales fueron de $9,5 billones, en términos reales cayeron un 0,7% interanual. Esto evidencia que no hubo una mejora recaudatoria significativa.

  • El gasto primario sigue muy por debajo de niveles históricos

Aunque el gasto público creció 1,9% interanual en marzo, aún está 27,3% por debajo del mismo mes de 2023 en términos reales, debido a un ajuste sostenido desde diciembre de 2023.

  • Superávit financiero con «ayuda contable»

El resultado financiero no incluye los intereses de instrumentos como LEFI y LECAPS, lo que representa un cambio contable que mejora artificialmente el resultado final.

  • Caída en transferencias a universidades y provincias

Las transferencias a universidades públicas cayeron 34,4% real interanual y las transferencias automáticas a provincias lo hicieron en 26,4%, afectando fuertemente a los gobiernos subnacionales.

  • Jubilaciones y programas sociales, en retroceso

El gasto en jubilaciones y pensiones tuvo una caída interanual real del 34,2%, y los programas sociales se recortaron un 18,4% respecto de marzo 2024.

  • Inversión pública prácticamente paralizada

El gasto en obra pública se redujo en un 87,6% interanual real, mostrando una virtual paralización de la inversión en infraestructura.

  • Compensaciones a CAMMESA siguen elevadas

Las transferencias a la empresa que administra el mercado eléctrico mayorista (CAMMESA) fueron de $708.515 millones, un 27,5% más que en febrero, y explican el 63,7% del total de subsidios económicos del mes.

  • Recorte en subsidios al transporte

Los subsidios al transporte cayeron 61,4% interanual, afectando directamente al sistema de movilidad urbana y de media distancia, con impacto tanto en CABA/AMBA como en el interior del país.

  • El ahorro fiscal es menor si se computan compromisos pendientes

Si se hubiesen realizado las transferencias efectivas a universidades y otras partidas postergadas, el ahorro fiscal no habría sido del 7,9% de los ingresos, sino del 5,0%.

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Pascana, una cooperativa por la inclusión y el buen sabor

La organización ubicada en Palermo vende pizzas y pastas pero también segundas oportunidades para personas en contexto de encierro. Trabajo y talleres que fomentan la reinserción al mundo laboral.

De Buenos Aires para latinoamerica: la Ciudad inaugura el primer Centro de Alto Rendimiento de patinaje

Ubicado en el Parque Olímpico de Villa Soldati, el nuevo microestadio se posiciona como un referente a nivel internacional. Con tecnología de punta y una pista homologada por World Skate, el espacio promete impulsar el desarrollo deportivo y atraer competencias de nivel mundial.

Informalidad laboral en ascenso: el desafío estructural que persiste bajo el gobierno de Milei

A pesar de las promesas de reforma y modernización del mercado laboral, la informalidad en Argentina continúa afectando a un 42% de la población ocupada, según datos del INDEC correspondientes al cuarto trimestre de 2024. Este fenómeno impacta especialmente a jóvenes, mujeres y trabajadores en sectores vulnerables como la construcción, la confección y el servicio doméstico.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto