El exdiputado y dirigente radical Ricardo Alfonsín cuestionó duramente la actitud del Gobierno nacional tras el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el levantamiento del cepo cambiario. En particular, apuntó contra la imagen difundida por Casa Rosada, donde se ve a altos funcionarios abrazándose y celebrando el entendimiento con el organismo internacional.
“No se puede creer tanta frivolidad y falta de seriedad, tanta torpeza. Es como si no tuvieran conciencia del lugar que ocupan, de lo que deben ser sus conductas, de las penurias de millones de compatriotas”, sostuvo Alfonsín, visiblemente indignado por el contraste entre el festejo gubernamental y la crítica situación social que vive el país.
Un modelo que no busca justicia social
Desde su espacio, el Frente Amplio por la Democracia, Alfonsín advirtió que la austeridad fiscal impuesta por el FMI no es sinónimo de equidad: “No nos engañemos: las sociedades justas no se construyen solo con la macro ordenada. Eso requiere cambiar las políticas conservadoras, reaccionarias y plutocráticas. Pero ni el Gobierno ni el FMI lo quieren”.
El candidato remarcó que, históricamente, cada acuerdo con el Fondo ha generado preocupación entre los trabajadores, y los resultados han sido siempre regresivos: “Cada vez que la Argentina se endeudó con el FMI, las grandes organizaciones empresarias manifestaron su entusiasmo y las de los trabajadores su preocupación. ¿Quiénes ganaron la discusión? Los trabajadores. Después de cada endeudamiento nos fue peor”.
El Frente Amplio por la Democracia: una alternativa plural
Alfonsín encabeza la lista de candidatos a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires del Frente Amplio por la Democracia, un espacio conformado en 2024 por diversas corrientes progresistas y populares. Entre sus principales referentes se encuentran Silvia Saravia (Libres del Sur), Gustavo López (FORJA), Martín Canay (Partido Socialista), radicales disidentes y peronistas no alineados. El nuevo frente busca ofrecer una opción política distinta frente al avance de modelos conservadores y excluyentes.
Su lanzamiento formal fue en marzo de este año, cuando se presentó la candidatura de Ricardo Alfonsín, retomando una línea de pensamiento crítica hacia los organismos financieros internacionales y comprometida con una Argentina más equitativa y democrática.