Revolución productiva: una agenda federal para reindustrializar Argentina

El Foro Economía y Trabajo presentó un documento con propuestas clave para transformar la matriz productiva y reconvertir el aparato industrial argentino. En un contexto de crisis económica y apertura comercial sin regulaciones, el programa apunta a recuperar la soberanía económica, el empleo y el desarrollo sustentable.
reindustrializar

El Foro Economía y Trabajo lanzó una propuesta preliminar para un Programa Federal de Industrialización, que busca sentar las bases de una transformación profunda en la organización productiva nacional. La iniciativa promueve la reindustrialización de Argentina con eje en el desarrollo autónomo, la integración regional y la soberanía tecnológica.

El documento, presentado el 10 de abril, plantea una mirada integral que articule las economías regionales, las cadenas productivas locales, el sistema educativo y el aparato científico-tecnológico. Su objetivo es sustituir el actual esquema extractivista y dependiente por un modelo argentino, autónomo, socialmente inclusivo y ambientalmente sostenible.

Las metas de una industria al servicio del pueblo

Entre los ejes principales del programa se destacan:

  • Alcanzar la satisfacción de necesidades básicas mediante una industria nacional fuerte en empleo, ingresos y consumo interno.
  • Reconvertir cadenas productivas para sustituir importaciones estratégicas.
  • Aumentar la densidad industrial con trabajo argentino y valor agregado en territorio nacional.
  • Integrar el trabajo y la producción con el sistema educativo, científico y tecnológico.
  • Promover una única economía social y federal que incluya a la economía popular, cooperativa y a las PyMEs.

Además, se advierte sobre la necesidad de revisar regímenes promocionales como la Ley de Promoción de la Economía del Conocimiento o directamente derogar el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), por ser considerados contrarios al interés nacional.

Emergencia industrial: revertir el colapso

El texto alerta sobre el proceso de desindustrialización profundizado por el gobierno de Javier Milei, con una apertura importadora desregulada que ya se traduce en cierres de empresas y pérdida de empleos productivos.

Entre las medidas de emergencia propuestas se encuentran:

  • Desacoplar los precios internos de los internacionales y desdolarizar la economía.
  • Recomponer los ingresos reales de trabajadores y jubilados.
  • Regular precios clave como alimentos y energía, en base a costos reales.
  • Controlar el comercio exterior con herramientas como aranceles, impuestos y múltiples tipos de cambio.
  • Proteger la industria nacional frente a prácticas desleales como la sobrefacturación y subfacturación del comercio internacional.

Cambios estructurales: una economía al servicio del desarrollo

El Foro plantea una reforma estructural en múltiples niveles:

  • Reforma tributaria progresiva, que premie el empleo y la producción, y castigue la especulación financiera.
  • Nueva ley de servicios financieros que restituya al Estado un rol orientador sobre el crédito productivo.
  • Modernización del sistema logístico multimodal, incluyendo transporte ferroviario, marítimo y aéreo.
  • Promoción del comercio internacional en monedas locales, a través de mecanismos como el sistema de pagos en moneda local de ALADI o el swap con China.

Ambiente, energía y soberanía

La agenda incorpora una transición ecológica nacional, adaptada a las capacidades reales del país. En ese sentido, se propone avanzar hacia métodos productivos sustentables, reparadores del ambiente y respetuosos de la biodiversidad. Se destaca el potencial del gas natural como recurso de transición con bajo impacto ambiental.

Una economía para vivir bien

El Foro cierra su propuesta con un llamado a un debate amplio: “Vivir bien y en paz todas y todos, ese es el objetivo de la economía que proponemos”. Rechazan las políticas de ajuste dictadas por el Fondo Monetario Internacional y las corporaciones, y llaman a construir un modelo que priorice el trabajo, la producción, la justicia social y la soberanía nacional.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Mundial 2030: la ampliación de integrantes no tiene buena aceptación

Hace poco más de un mes se deslizó desde Uruguay la posibilidad a aumentar la cantidad de selecciones para la cita ecuménica que celebrará el centenario del torneo pero recibió diversas opiniones. Pese al aval de FIFA para evaluar el caso, en los últimos días la noción obtuvo el apoyo de Sudamérica pero el rechazo desde Europa, Asia y resto del territorio americano.

Salud en marcha: comenzó la campaña de vacunación antigripal en la Ciudad

Con más de 85 puntos habilitados en hospitales y centros de salud, el Gobierno porteño busca aplicar 200.000 dosis gratuitas contra la gripe. También continúa la vacunación contra el Virus Sincicial Respiratorio para proteger a los recién nacidos.

Fraude electoral en Ecuador: el poder y las elecciones

Culminado el proceso electoral en Ecuador, los datos oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE) daban como ganador de la contienda al actual presidente Daniel Noboa por más de 11 puntos porcentuales, 55. 85 % para el magnate bananero Daniel Noboa frente al 44.15 % de la candidata de Revolución ciudadana Luisa González.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto