
¿De dónde viene el alimento que consumimos?¿Cómo se produce?¿En qué condiciones se encuentran los territorios donde se genera? En estas cuestiones profundizará el 1er Congreso de Agroecología de los Pueblos que se realizará del 5 al 7 de junio en la Universidad Nacional de Luján (UNLU).
Bajo el lema “Del Monocultivo a la Biodiversidad”, el objetivo detrás del congreso es abordar la agroecología como temática integral. De esa forma, “cuestionar el actual rol del Estado en el desarrollo de instituciones y políticas complejas que acompañan el modelo productivo extractivista del agronegocio”, afirmaron desde su organización.
La iniciativa surgió en el 14° Encuentro de Pueblos Fumigados por la Agroecología y el Buen Vivir, que se llevó a cabo del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2024 en Vedia, Buenos Aires. Nació de la preocupación por “las perspectivas sesgadas” del 1er Congreso Provincial de Agroecología, que promovió el Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense.
El 1er Congreso de Agroecología de los Pueblos, a celebrarse el próximo junio, es abierto al público. Por otra parte, hasta el lunes 14 de abril pueden enviar resúmenes de sus trabajos quienes quieran presentarlos en dichas jornadas.
La agroecología como única alternativa
Los pueblos fumigados bonaerenses llevan a cabo ya hace 16 años un Encuentro por la Agroecología y el Buen Vivir. Se trata de una reunión en la que sus integrantes luchan contra el agronegocio y la fumigación con agroquímicos; persiguen la implementación de un sistema agroalimentario que conecte con la naturaleza y la biodiversidad, y respete los derechos humanos.
En la última edición, expresaron su preocupación por la forma en que se trataron las temáticas en el 1er Congreso Provincial de Agroecología que organizó el Estado provincial, el 8 y 9 de noviembre de 2024. “Consideramos que la riqueza presente en muchas de las presentaciones e intercambios se vio opacada por una lógica institucionalizada que priorizó las experiencias académicas por sobre los diálogos sociales y el aporte de las organizaciones que promueven la agroecología en los territorios”, compartieron.
Por eso decidieron realizar un Congreso que organicen los propios pueblos que viven las problemáticas. En él, problematizarán la agroecología e identificarán las dificultades que tiene el abordaje de la salud ambiental y comunitaria. Todo ello “en un contexto de crecientes enfermedades asociadas a las actividades destructivas del ambiente”, afirmaron.
A su vez, se proponen pensar de forma crítica el rol del sistema científico-tecnológico y la universidad pública, “reconociendo la necesidad de crear nuevas formas de producir conocimiento en un contexto de enorme precarización de la ciencia”.
También, aseguraron que es necesario discutir los problemas a los que se enfrenta el desarrollo de la agroecología: “la falta de acceso a la tierra, la dificultad de acceder a herramientas tecnológicas y económicas, la disputa territorial con el agronegocio en expansión, las barreras del Estado para promoverla de manera integralmente, y la falta de reconocimiento a la enorme diversidad de actores sociales que participan en el desarrollo del entramado de la agroecología”.
Un espacio para compartir conocimientos y experiencias en agroecología
El 1er Congreso de Agroecología de los Pueblos está abierto al público en general. En especial, sus debates se destinarán a productores del sector, consumidores, organizaciones sociales y ambientales, pueblos originarios, cooperativas, docentes de todos los niveles educativos, grupos de investigación, estudiantes, técniques de terreno y decisores públicos.
Entre sus dinámicas se podrá participar de un debate de posters, talleres de co-formación, un Congresito de Agroecología y entradas a campo. Además, habrá una radio abierta, actividades callejeras de visibilización, intercambio de semillas, una feria agroecológica y no faltará la asamblea del Congreso.
Pero el eje del evento serán las mesas de trabajo temáticas, donde se presentarán y discutirán experiencias e investigaciones. Para exponer, este lunes 14 de abril es la fecha límite de recepción de resúmenes, mediante el siguiente link.
Los ejes sobre los que deben girar los documentos son: la transición a la agroecología o la coexistencia con el agronegocio; manos en la tierra experiencias y posibilidades; agroecología autogestiva o de co-gestión con el Estado; a dónde va la producción y qué variantes existen; la agroecología y su papel en la integración diferentes colectivos; la construcción y transmisión de saberes; el acceso a la tierra, agua y semillas; y la producción para la vida digna.
El evento se lleva adelante “sin patrocinios, sostenido a pulmón y de forma comunitaria por el Encuentro de Pueblos Fumigados”, afirmaron desde su organización. “Los gastos serán cubiertos a través de donaciones, colaboraciones y/o compras solidarias de mercadería que se están gestionando”.
En ese sentido, les asistentes contarán con agua disponible, así también como desayuno, almuerzo, merienda y cena, con criterios agroecológicos. “Algunos aportes estarán a cargo de las y los participantes, siempre en clave de compartir”, aclararon.
Para quienes se acerquen desde otras localidades, el alojamiento contemplará distintas alternativas según disponibilidad: casas, dormitorios o espacios habilitados para carpas. A su vez, estará disponible el colectivo de la Fundación Che Pibe desde el AMBA hacia Luján, y habrá modalidad virtual para aquellas personas que no puedan viajar y quieran participar a distancia.
Desde la organización concluyeron en que animan la “participación activa de todxs lxs concurrentes, alimentando la co-construcción de un proyecto en el que prime la democracia directa, el intercambio de saberes, de semillas, y la resolución colectiva de acciones a seguir”.