Rugby y hockey detrás de las rejas: dos proyectos que transforman vidas

Cuida La Bocha y Fundación Espartanos, a través del deporte, dan segundas oportunidades a personas privadas de su libertad.
Rugby
A través del rugby y del hockey y con el apoyo de diferentes ONG´s, las cárceles buscan la reinserción de personas privadas de su libertad. Créditos: Nota Al Pie.

Las buenas acciones siempre hacen la diferencia. O al menos, eso es lo que intentan pregonar Fundación Espartanos y Cuida La Bocha, dos ONGs que buscan, a través del rugby y del hockey, ayudar a que las personas privadas de su libertad puedan reinsertarse de otra manera en la sociedad.

Fundación Espartanos surgió como tal en 2016, cuando el abogado Eduardo “Coco” Oderigo creó la fundación con el apoyo de voluntarios, donantes y empresas. A través del rugby, consolidan un programa integral de reinserción social que ayudó a reducir los índices de reincidencia del 65% al 5%.

Por otro lado, aunque en la misma línea, Cuida La Bocha surgió en 2019 de la mano de Florencia Fernández Prato y María Paz Rodríguez Senese, quienes decidieron llevar el hockey al Complejo Penitenciario de San Martín. Su objetivo es ayudar a las mujeres privadas de su libertad.

En esta nota, profundizaremos en ambos proyectos, conoceremos sus historias y entrevistaremos a Fernández Prato y Oderigo para saber más sobre los valores que impulsan a estas organizaciones.

Cuando la reinserción es posible

Quienes lideran ambos proyectos remarcan, una y otra vez, que la reinserción es algo tangible, que el día de mañana quien salga tendrá una oportunidad en un mundo que, aunque seguramente cambió, igual les abre las puertas.

A través del deporte —el hockey y el rugby, en este caso—, las personas privadas de su libertad en el Complejo Penitenciario de San Martín comprenden que hay una nueva oportunidad para ellas ahí afuera. Tanto Fundación Espartanos como Cuida La Bocha buscan hacerles saber que no estarán solos ni solas durante el tiempo que les quede allí dentro.

Rugby
Oderigo jugó al rugby y en el 2016 creó la Fundación Espartanos. Créditos: Fundación Espartanos.

En primer lugar, la Fundación Espartanos, mediante el rugby, tiene como fin reducir los índices de reincidencia. En diálogo con Nota Al Pie, Oderigo expresó que la Fundación “busca transformar la vida de las personas privadas de su libertad para su integración social y laboral efectiva, a través de la práctica de cuatro pilares: el rugby, la espiritualidad, la educación y la salida laboral”.

“Después de estar varios años en San Martín, empezamos a viajar por el interior y se empezó a multiplicar”, agrega. Al día de hoy, en 46 cárceles de Argentina y en 16 del exterior se juega al rugby.

Actualmente, el programa cuenta con más de 650 voluntarios y 3030 jugadores. Además, más de cien empresas colaboran con la Fundación y emplean a personas que formaron parte de este programa. “Distintas empresas empezaron a dar oportunidades, dejaron de pedir antecedentes antes de entrar a un trabajo”, agrega el ex jugador y fundador.

Por otro lado, Florencia Fernández Prato, directora ejecutiva de Cuida La Bocha, explicó que la función de la organización es “cambiar la mirada de las mujeres que están privadas de libertad para poder transformarse y salir desde un lugar diferente al que entraron”.

Además, remarca que “el deporte es transformador en ese sentido porque nos pone a todos de igual a igual”. El encuentro se produce los lunes de 13 a 17 y realizan prácticas con cuatro pabellones de mujeres de la Unidad 46. Están unos 50 minutos con cada grupo debido a que los pabellones no se pueden mezclar. En total, participan alrededor de 80 mujeres.

Tener las ganas de ayudar

A través de proyectos que busca la unión de todas las partes, Cuida La Bocha como Fundación Espartanos funcionan gracias al voluntariado: las personas que colaboran lo hacen de forma desinterada, y cualquiera puede sumarse como voluntario, donante o empleador.

cuida la bocha1
En Cuida La Bocha se trabaja con alrededor de 80 mujeres. Créditos: Cuida La Bocha.

En el caso de Cuida La Bocha, Fernández Prato y Rodríguez Senese jugaron al hockey juntas desde los 9 años. Se conocieron en el Club Atlético de San Isidro (CASI) y decidieron emprender este proyecto juntas.

“El voluntariado es difícil porque hay que comprometerse. Por un lado, algunas ideas están buenas, pero lo difícil después es sostenerlas”, dijo Prato, quien es especialista en neurociencias aplicadas al deporte y entrenadora de hockey sobre césped.

Por otro lado, Oderigo, abogado penalista y ex jugador de rugby del San Isidro Club (SIC), visitó por primera vez el penal de máxima seguridad de San Martín allá por 2009, cuando se acercó con una pelota de rugby, mientras muchos esperaban una de fútbol.

“La idea surgió después de haber trabajado 15 años en el Poder Judicial y ver que la gente entraba, salía y volvía a entrar”. Por lo tanto, en 2016 surgió la Fundación como tal, con apoyo de empresas y voluntarios dispuestos a dar una mano.

Gracias a este sacrificio, existen al día de hoy un libro y una serie que narra la historia de la Fundación. El primero de ellos, “No permanecer caído”, escrito por Federico Gallardo, recopila testimonios de vida de Los Espartanos; sus relatos son crudos, fuertes.

Además, la plataforma Disney+ lanzó una serie de ocho episodios de 35 minutos, disponible desde el 19 de febrero pasado. Allí participan dos exjugadores de Los Pumas (la selección nacional de rugby de Argentina): Juan Leguizamón (Tatú) y Javier Ortega Desio (Bebé).

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Cárceles de la Argentina y el país que no miramos

Lejos de las posturas románticas y de las propuestas salvajes de la mano dura, Nota al Pie analiza en esta edición especial y desde diferentes ángulos el fenómeno de las cárceles. Un recorrido que va desde lo político a lo cultural, desde la educación a lo deportivo y la comparación con otros sistemas del mundo.

Cárceles sin futuro: la resolución que elimina los centros de estudiantes a nivel nacional  

Desde 1985, los centros estudiantiles en contextos de encierro construyen ciudadanía, autonomía y comunidad. Hoy, bajo el argumento de seguridad, se pone en jaque una experiencia única en América Latina. La respuesta: llenar de libros los muros de Devoto.

Narrar la cárcel: entre el show y la crítica

Aunque el encierro es un espacio narrativo recurrente en el cine y la televisión argentinos, su representación está lejos de ser neutra. Entre el espectáculo de la violencia y las miradas críticas sobre el castigo, las ficciones configuran imaginarios que refuerzan o interpelan las formas contemporáneas del control social.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto