Desarrollo sostenible en alerta: ningún país logrará cumplir los ODS para 2030

Una investigación internacional basada en la inteligencia artificial reveló que el mundo está lejos de alcanzar las metas ambientales, sociales y económicas de la ONU. Nota al Pie dialogó con el físico Matías Nuñez, autor príncipal a cargo del Machine Learning.
desarrollo sostenible onu 3
Un informe internacional liderado por la UNAM (Universidad de méxico), y con participación de un experto argentino, reveló mediante machine learning que los 17 ODS están lejos de cumplirse. Créditos: Plos one

Ningún país cumplirá con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 2030. Así lo demostró un equipo de investigadores de distintas partes del mundo que reunió la Universidad Nacional de México (UNAM), para utilizar herramientas de Machine Learning (Inteligencia Artificial), y estudiar el comportamiento de los países en materia de políticas de desarrollo. 

Se trata del estudio “Visiones sostenibles: perspectivas de aprendizaje automático no supervisado sobre los objetivos de desarrollo global”, publicado en la revista Plos One que concluyó que los ODS están relacionados entre sí y no pueden pensarse de manera aislada. De esta forma, afirman que la Agenda 2030 debe ser analizada en profundidad para ser efectivamente alcanzada. 

La ciencia argentina fue parte del estudio y Nota al Pie dialogó con el Doctor en Física y especialista en machine learning, Matías Nuñez, investigador a cargo de los cálculos utilizados. “Nuestro estudio proporciona evidencia empírica que indica claramente que las dificultades para alcanzar los ODS no son homogéneas, sino que varían sustancialmente según factores económicos, políticos, sociales y ambientales específicos de cada país o grupo de países”, dijo. 

desarrollo sostenible onu 1
Desigualdad, crisis climática y falta de políticas públicas obstaculizan su implementación reveló el estudio.Créditos: ONU

Desarrollo sostenible: ¿es posible que sea igual en todo el mundo?

El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad. Esta denominada Agenda 2023, determinó los 17 objetivos, con 169 metas y 231 indicadores comparables a nivel mundial.

Es así que los datos recabados por esos 231 indicadores hasta la fecha era de gran volumen y gracias a la metodología de aprendizaje automático no supervisado se llevó adelante la investigación. Este tipo de herramientas pueden revelar grupos de países con un comportamiento similar con respecto a las puntuaciones de los 17 ODS.

Lo cierto es que al mundo le han sucedido algunas cosas desde 2015 hasta acá: enfrentamientos bélicos, crisis económicas, calentamiento global y hasta una pandemia por COVID-19 que profundizó problemas estructurales. 

En este sentido, el investigador del Consejo Nacional de de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), explicó: “A través de técnicas avanzadas de análisis identificamos seis clústeres distintos de países según sus trayectorias hacia los ODS, lo que nos permite precisar qué naciones enfrentan mayores obstáculos y cuáles han avanzado de manera más consistente”.

Al mismo tiempo, destacó la importancia de utilizar herramientas de machine learning, tronco príncipal de la Inteligencia Artificial, ya que esto “permite que los propios datos revelen patrones ocultos y tendencias inesperadas en el progreso hacia los ODS”, y, agregó: “al aplicar estas  técnicas avanzadas, hemos podido visualizar y entender relaciones complejas que serían difíciles o imposibles de detectar mediante métodos tradicionales“.

De esta forma, es posible ver de manera gráfica cómo los países se comportan respecto al cumplimiento de los ODS y analizar cómo influyen los factores sociales económicos y gubernamentales en cada región en particular.  

“Los países del clúster 5 (compuesto por economías avanzadas como Estados Unidos, Japón, Israel, Francia, España y Corea del Sur), han logrado importantes avances en áreas como salud (ODS 3), educación de calidad (ODS 4), e infraestructura (ODS 9). Sin embargo, enfrentan serias dificultades en sostenibilidad ambiental, con avances limitados en los ODS 12 (consumo y producción responsables), y 13 (acción por el clima), lo que refleja la tensión inherente entre crecimiento económico e impacto ecológico”, detalló Nuñez.

Al mismo tiempo explicó que al otro extremo, los países del clúster 1, compuesto en su mayoría por naciones de África Subsahariana y Haití “se encuentran significativamente rezagados en casi todos los objetivos, particularmente en reducción de la pobreza (ODS 1), acceso a servicios básicos (ODS 6) e igualdad de género (ODS 5)”. Aunque su desempeño relativamente mejor en ciertos indicadores ambientales lo que sugiere que sus menores niveles de industrialización han reducido su huella ecológica.

Estas diferencias encontradas dan cuenta de que “el problema del cumplimiento de los ODS no radica únicamente en la falta de progreso, sino en la desigualdad en los ritmos de avance y en las tensiones entre ciertos objetivos, que requieren soluciones diferenciadas según el contexto nacional y regional”.

desarrollo sostenible onu 2

Qué pasa en América Latina con los ODS

Según el análisis, América Latina se encuentra representada mayormente en el clúster 2, comparte desafíos estructurales comunes que diferencian su trayectoria de otras regiones del mundo. “Los países de la región han logrado avances notables en indicadores sociales como la esperanza de vida y la cobertura educativa (ODS 3 y 4), pero enfrentan obstáculos significativos en términos de desigualdad económica, inestabilidad política y degradación ambiental”, remarcó el doctor.

También destacó que la dependencia de industrias extractivas y agrícolas podría haber generado crecimiento económico en algunas naciones, pero posiblemente a costa de la sobreexplotación de recursos naturales. “Este modelo podría haber dificultado el progreso en los ODS ambientales (12, 13 y 15), exacerbando además la desigualdad social e impidiendo mejoras sustanciales en el ODS 10”.

En esta región influye también la volatilidad institucional y la dificultad para implementar políticas de largo plazo. “A diferencia de los países del clúster 3, donde la estabilidad política ha permitido una planificación sostenida en el tiempo, en América Latina la inestabilidad política y la falta de continuidad en las políticas públicas han sido barreras recurrentes para alcanzar los ODS”, dijo.

Pese a que el resultado tiene cierto grado de pesimismo al afirmar que ningún país cumplirá los objetivos hacia un mundo menos contaminado e igualitario, debe ser una herramienta para comprender mejor el mundo.“Considero esencial seguir fortaleciendo el uso de estas herramientas para informar políticas públicas más efectivas, precisas y adaptadas a las realidades específicas de cada región y país”, concluyó Nuñez.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Narrar la cárcel: entre el show y la crítica

Aunque el encierro es un espacio narrativo recurrente en el cine y la televisión argentinos, su representación está lejos de ser neutra. Entre el espectáculo de la violencia y las miradas críticas sobre el castigo, las ficciones configuran imaginarios que refuerzan o interpelan las formas contemporáneas del control social.

El Salvador y Países Bajos explican dos modelos contrapuestos en la gestión de las cárceles

El país centroamericano es caso de estudio por su modelo de “seguridad”, que llevó a tener una marcada caída en la tasa de homicidios, a costa de un programa que bordea el estado de excepción. Países Bajos es, desde hace una década, ejemplo por razones bien distintas: el cierre de las cárceles, por falta de ocupantes.

“Edipo en Ezeiza”, una tragedia nacional transformada en comedia

Pompeyo Audivert reestrenó su premiada obra sobre la tragedia de Ezeiza, donde una familia disfuncional evoca las heridas abiertas de nuestra historia política.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto