Esto obliga a las familias a seguir deteriorando la calidad de su dieta, y explica claramente porquรฉ a pesar de la desaceleraciรณn de los aumentos de precios en general, continรบa bajando el consumo de carnes y lรกcteos. Una selecciรณn de 21 alimentos mรกs requeridos por las familias, duplica el porcentaje de incrementos del total de la CBA. Mientras los aumentos en las remuneraciones mรญnimas de salarios, jubilaciones y asignaciones sociales siguen por detrรกs del encarecimiento de las canastas bรกsicas.
Segรบn el relevamiento mensual de los precios de los 57 productos que componen la Canasta Bรกsica de Alimentos (CBA) que hacemos desde el รndice Barrial de Precios (IBP), en negocios de cercanรญa del conurbano bonaerense, en marzo el aumento promedio estuvo en 1,7%, acumulando 6,7% para el primer trimestre.
El rubro de frutas y verduras liderรณ las subas en lo que va del aรฑo con 13,6% de incremento, seguido por los cortes de carne: 7,28%, y los productos de almacรฉn +3,78%. La misma secuencia para el comportamiento mensual de los rubros: frutas y verduras aumentaron 3,8% en los รบltimos 30 dรญas; carnes +1,3% ; y almacรฉn +1,09%.
El poder adquisitivo de salarios y jubilaciones
Desde el segundo semestre del 2024 la inflaciรณn en general y en los alimentos en particular, sin dejar mantener su presencia cotidiana, se ha ido desacelerando a costa de una baja sustancial del consumo. En el primer trimestre del 2024, segรบn nuestro relevamiento, la Canasta de Alimentos tuvo un incremento del 27,7%. Un aรฑo despuรฉs en el mismo perรญodo el aumento es de 6,7%.
Sobre esta realidad de los รบltimos, el gobierno afirma que los salarios, las jubilaciones y las asignaciones sociales estรกn recuperando su poder adquisitivo. En notas anteriores hemos pasado revista a las subas salariales que el Ministerio de Trabajo permite que otorguen las empresas privadas a sus trabajadores registrados, poniรฉndoles una barrera que en los primeros meses de este aรฑo no pasa del 1,5% mensual, o sea siempre por debajo de la inflaciรณn general que mide el propio INDEC. https://isepci.org.ar/la-inflacion-continua-por-encima-del-2-mensual/ Ahora vamos a observar, en primer lugar, la evoluciรณn de la jubilaciรณn mรญnima durante este primer trimestre. En diciembre 2024 era de $329.597,70 y tres meses despuรฉs, en marzo pasado mediante un incremento de $19.500 (ยก19.500 les aumentaron en tres meses!) la suba trimestral llegรณ a 5,92% mientras que los alimentos subieron 6,7%.
Si realizamos la misma observaciรณn al salario mรญnimo vital y mรณvil, encontramos que en diciembre 2024 era de $279.718 y en marzo pasado fue de $296.832 (ยก17.114 pesos de aumento en tres meses!) o sea +6,11% siempre por debajo del 6,7% de los alimentos.
Por otro lado, la Asignaciรณn Universal por Hijo que en el relato del oficialismo es la remuneraciรณn que viene superando a la inflaciรณn, en el mismo perรญodo tuvo una suba de 7,5%, o sea que: ยกEn marzo cobraron $7.000 mรกs por cada hijo que percibe la AUH!
Algunos alimentos bajan de precio y otros suben
En la variaciรณn de los precios de los alimentos bรกsicos hay un comportamiento heterogรฉneo que se ha ido acentuando en los รบltimos meses, particularmente entre los productos de almacรฉn. Los lรกcteos, como la leche fluida, los quesos, y el yogurt sufrieron aumentos importantes; mientras el pan, arroz, fideos guiseros, azรบcar, mermeladas y fiambres fueron a la baja. O sea, fuertes aumentos en los alimentos que contienen nutrientes indispensables, sobre todo para las familias que tienen hijos/as pequeรฑos/as. Y descenso en los que contienen exceso de azรบcares y grasas.
La misma situaciรณn se repite con los cortes de carne, que en su conjunto tuvieron una suba trimestral de 7,28%. Con incrementos importantes en el asado, la carnaza, milanesas de nalga y pollo.
Por รบltimo, las frutas y verduras, que deberรญan aportar nutrientes de primera importancia a la dieta diaria de las familias, es el rubro que en su conjunto mรกs aumentรณ en estos primeros meses.
Para completar la visualizaciรณn de la incidencia del comportamiento heterogรฉneo de los 57 productos que componen la Canasta Bรกsica de Alimentos (CBA), seleccionamos 21 alimentos que consideramos son de los mas requeridos para el consumo cotidiano de las familias. Pudimos observar una diferencia importante en los porcentajes de aumento trimestral para el promedio de todos los componentes de la CBA: 6,7% contra 14,2% de los 21 productos seleccionados.