A La Plata se la reconoce por su gran cantidad de árboles. Los fundadores de la ciudad establecieron que haya una plaza cada seis cuadras; también ciertas especies arbóreas en sus calles, con el objetivo de permitir el paso de la luz del sol en invierno y brindar sombra en verano.
Más de 140 años después de su creación, el arbolado todavía es una característica principal de la capital bonaerense. Sin embargo, la desidia gubernamental y el desconocimiento por parte de sus habitantes atenta contra el mantenimiento de su flora.
Con esa preocupación en mente vecines, ONGs, profesionales y artistas de la región conformaron en 2019 el Foro en Defensa del Árbol. Su objetivo es difundir y defender el arbolado urbano en el partido de La Plata.
El arbolado público platense: último orejón del tarro
“Dentro de todos los tipos de patrimonio que le toca gestionar al municipio, el natural es al que menos importancia se le da”, afirmaron a Nota al Pie desde el Foro en Defensa del Árbol. “Prueba de ello es que carece de un censo del arbolado público del partido”, continuaron.
En ese sentido, plantearon que es muy difícil gestionar los árboles de una ciudad si no se sabe cuántos son, dónde están, en qué estado se encuentran, qué cuidados necesitan o qué prácticas de manejo recibieron que condicionan su presente.
En la misma línea, aseguraron que en la historia (pasada y actual) de La Plata, el arbolado urbano no tiene planificación ni criterios de cuidado, conservación ni reposición de ejemplares por parte del gobierno local.
“Respecto a los vecinos, nos preocupa también que el municipio no se comunique con ellos para contarles que el arbolado es público”, expresaron. “Muchos sólo ven en el árbol un objeto en su vereda, a veces molesto, otras ornamental, pero nunca vivo y perdurable”.
Por eso, desde el Foro realizan diferentes actividades para difundir la importancia de la flora en la localidad. Se reúnen con autoridades para el efectivo cumplimiento de leyes y ordenanzas sobre la temática, llevan a cabo caminatas y charlas sobre el arbolado de La Plata y visitan escuelas para colaborar en la educación ambiental.
En ocasiones, efectuaron campañas de concientización en la vía pública para que la gente conozca sus derechos y obligaciones respecto al arbolado público.
Justicia a favor de los árboles platenses
En 2022 el Foro inició una medida cautelar a la Municipalidad de La Plata, “para frenar la masacre (mal llamada poda), que efectuó ese año en diferentes barrios de la ciudad”, recordaron desde la agrupación. .
El 29 de noviembre de 2024 la jueza María Fernanda Bisio falló a favor de la ONG. “La medida sigue vigente. Exige a las autoridades el cumplimiento de ciertas pautas en cuanto al arbolado, que no son nuevas sino que están escritas en leyes y ordenanzas desde hace más de 20 años”, agregaron.
Así, la Justicia ordenó que la Municipalidad de La Plata cese y recomponga el daño al arbolado público. Le demanda la creación de un Plan Regulador integral para su manejo, un censo, y la implementación de un Registro de árboles históricos y notables que tendrán un tratamiento diferenciado.
También la presentación del plan anual de forestación y/o reforestación; la puesta en funcionamiento del Consejo de Arbolado público; la presentación de informes técnicos previos a intervenciones; y la implementación de mecanismos de difusión, información y participación ciudadana sobre la materia.
“Sin embargo, la Municipalidad de La Plata no cumplió el plazo de 60 días que exigió la jueza para cumplir la sentencia, ni tampoco respondió al pedido por esta falta de cumplimiento”, se lamentaron desde el Foro. “Por ejemplo, ahora que ya comenzó el otoño y se intensifican tareas como la poda, el municipio carece de un plan de manejo del arbolado, el cual debe hacerse todos los años por ley (el último finalizó en 2022)”.
Cómo cuidar nuestros árboles
Les integrantes del Foro aclararon que no existe la temporada de poda. “Naturalmente los árboles no la necesitan y en ninguna ley u ordenanza se la menciona. De hecho, el primer artículo de la Ley Provincial de Arbolado dice que está prohibida, sólo la permite en casos excepcionales”, manifestaron.
Por otra parte, explicaron qué medidas tomar con las hojas que caen de los árboles en otoño. “No son basura”, aseguraron. “Son materia orgánica y no deberían tirarse en bolsas plásticas, sino usar bolsas biodegradables de papel como se hace en muchos países”.
En última instancia, agregaron que al comenzar la época de lluvias, lo ideal es juntarlas de las calles para evitar que se vuelquen en los pluviales, pero dejar las que caen en espacios verdes como plazas y parques para que esos nutrientes vuelvan al suelo.