El Foro en Defensa del Árbol al cuidado de la flora platense

La agrupación reúne a personas que visibilizan la importancia del arbolado público en La Plata. Nota al Pie dialogó con sus integrantes, que compartieron en qué consisten sus actividades y cómo se concibe al espacio verde en la ciudad.
árbol
El Foro en Defensa del Árbol pide multar a les frentistas que realizan podas clandestinas. Créditos: Foro en Defensa del Árbol.

A La Plata se la reconoce por su gran cantidad de árboles. Los fundadores de la ciudad establecieron que haya una plaza cada seis cuadras; también ciertas especies arbóreas en sus calles, con el objetivo de permitir el paso de la luz del sol en invierno y brindar sombra en verano. 

Más de 140 años después de su creación, el arbolado todavía es una característica principal de la capital bonaerense. Sin embargo, la desidia gubernamental y el desconocimiento por parte de sus habitantes atenta contra el mantenimiento de su flora. 

Con esa preocupación en mente vecines, ONGs, profesionales y artistas de la región conformaron en 2019 el Foro en Defensa del Árbol. Su objetivo es difundir y defender el arbolado urbano en el partido de La Plata.

El arbolado público platense: último orejón del tarro

“Dentro de todos los tipos de patrimonio que le toca gestionar al municipio, el natural es al que menos importancia se le da”, afirmaron a Nota al Pie desde el Foro en Defensa del Árbol. “Prueba de ello es que carece de un censo del arbolado público del partido”, continuaron. 

En ese sentido, plantearon que es muy difícil gestionar los árboles de una ciudad si no se sabe cuántos son, dónde están, en qué estado se encuentran, qué cuidados necesitan o qué prácticas de manejo recibieron que condicionan su presente. 

En la misma línea, aseguraron que en la historia (pasada y actual) de La Plata, el arbolado urbano no tiene planificación ni criterios de cuidado, conservación ni reposición de ejemplares por parte del gobierno local.

“Respecto a los vecinos, nos preocupa también que el municipio no se comunique con ellos para contarles que el arbolado es público”, expresaron. “Muchos sólo ven en el árbol un objeto en su vereda, a veces molesto, otras ornamental, pero nunca vivo y perdurable”. 

Por eso, desde el Foro realizan diferentes actividades para difundir la importancia de la flora en la localidad. Se reúnen con autoridades para el efectivo cumplimiento de leyes y ordenanzas sobre la temática, llevan a cabo caminatas y charlas sobre el arbolado de La Plata y visitan escuelas para colaborar en la educación ambiental.

En ocasiones, efectuaron campañas de concientización en la vía pública para que la gente conozca sus derechos y obligaciones respecto al arbolado público.

árbol
El otoño tiñó de amarillo algunos árboles de la ciudad. Créditos: Romina Toledo, Nota al Pie. 

Justicia a favor de los árboles platenses

En 2022 el Foro inició una medida cautelar a la Municipalidad de La Plata, “para frenar la masacre (mal llamada poda), que efectuó ese año en diferentes barrios de la ciudad”, recordaron desde la agrupación. . 

El 29 de noviembre de 2024 la jueza María Fernanda Bisio falló a favor de la ONG. “La medida sigue vigente. Exige a las autoridades el cumplimiento de ciertas pautas en cuanto al arbolado, que no son nuevas sino que están escritas en leyes y ordenanzas desde hace más de 20 años”, agregaron.

Así, la Justicia ordenó que la Municipalidad de La Plata cese y recomponga el daño al arbolado público. Le demanda la creación de un Plan Regulador integral para su manejo, un censo, y la implementación de un Registro de árboles históricos y notables que tendrán un tratamiento diferenciado. 

También la presentación del plan anual de forestación y/o reforestación; la puesta en funcionamiento del Consejo de Arbolado público; la presentación de informes técnicos previos a intervenciones; y la implementación de mecanismos de difusión, información y participación ciudadana sobre la materia.

“Sin embargo, la Municipalidad de La Plata no cumplió el plazo de 60 días que exigió la jueza para cumplir la sentencia, ni tampoco respondió al pedido por esta falta de cumplimiento”, se lamentaron desde el Foro. “Por ejemplo, ahora que ya comenzó el otoño y se intensifican tareas como la poda, el municipio carece de un plan de manejo del arbolado, el cual debe hacerse todos los años por ley (el último finalizó en 2022)”.

árbol
Las hojas que caen en otoño no son basura, sino materia orgánica. Créditos: Romina Toledo, Nota al Pie. 

Cómo cuidar nuestros árboles

Les integrantes del Foro aclararon que no existe la temporada de poda. “Naturalmente los árboles no la necesitan y en ninguna ley u ordenanza se la menciona. De hecho, el primer artículo de la Ley Provincial de Arbolado dice que está prohibida, sólo la permite en casos excepcionales”, manifestaron.

Por otra parte, explicaron qué medidas tomar con las hojas que caen de los árboles en otoño. “No son basura”, aseguraron. “Son materia orgánica y no deberían tirarse en bolsas plásticas, sino usar bolsas biodegradables de papel como se hace en muchos países”.

En última instancia, agregaron que al comenzar la época de lluvias, lo ideal es juntarlas de las calles para evitar que se vuelquen en los pluviales, pero dejar las que caen en espacios verdes como plazas y parques para que esos nutrientes vuelvan al suelo.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Cárceles de la Argentina y el país que no miramos

Lejos de las posturas románticas y de las propuestas salvajes de la mano dura, Nota al Pie analiza en esta edición especial y desde diferentes ángulos el fenómeno de las cárceles. Un recorrido que va desde lo político a lo cultural, desde la educación a lo deportivo y la comparación con otros sistemas del mundo.

Cárceles sin futuro: la resolución que elimina los centros de estudiantes a nivel nacional  

Desde 1985, los centros estudiantiles en contextos de encierro construyen ciudadanía, autonomía y comunidad. Hoy, bajo el argumento de seguridad, se pone en jaque una experiencia única en América Latina. La respuesta: llenar de libros los muros de Devoto.

Rugby y hockey detrás de las rejas: dos proyectos que transforman vidas

Cuida La Bocha y Fundación Espartanos, a través del deporte, dan segundas oportunidades a personas privadas de su libertad.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto