El colapso del alto el fuego en Gaza y su devastador impacto en las mujeres y las niñas

El reciente colapso del alto el fuego en Gaza reavivó la violencia y profundizó la crisis humanitaria, especialmente entre mujeres y niñas. Solo en ocho días, entre el 18 y el 25 de marzo, murieron 830 personas, en su mayoría mujeres y niños. Desde ONU Mujeres, se alerta sobre las consecuencias devastadoras de la guerra para la población civil, en particular para quienes ya cargaban con las mayores vulnerabilidades.
Gaza
Mujeres caminan por las calles destruidas de Gaza. Imagen: Abed Zagout / Pnud

*Escrito por Maryse Guimond

JERUSALÉN – El fin del frágil alto el fuego en Gaza está teniendo consecuencias desastrosas para las mujeres y las niñas. Del 18 al 25 de marzo, en solo esos ocho días, murieron 830 personas: 174 mujeres, 322 niños, y 1787 resultaron heridas.

Permítanme desglosar esto porque no son solo números, son personas: cada día, del 18 al 25 de marzo, mueren una media de 21 mujeres y más de 40 niños.

Esto no son daños colaterales; es una guerra en la que las mujeres y los niños soportan la mayor carga. Constituyen casi 60 % de las víctimas recientes, un testimonio desgarrador de la naturaleza indiscriminada de esta violencia.

Voces desde el terreno: “No hay ningún lugar adonde ir”

Lo que estamos escuchando de nuestros socios y de las mujeres y niñas a las que servimos es un llamado a poner fin a esta guerra, a dejarlas vivir.

Es una situación de pura supervivencia y supervivencia de sus familias. Porque, como dicen, simplemente no hay ningún lugar adonde ir. Nos dicen que no se mudarán de nuevo, ya que de todos modos no hay lugares seguros.

Como nos dijo recientemente una mujer de Deir al Balah:»Mi madre dice: La muerte es la misma, ya sea en la ciudad de Gaza o en Deir al Balah… Solo queremos volver a Gaza».

Es un sentimiento que comparten muchas otras mujeres con las que tuve la oportunidad de reunirme durante mi última visita en enero y febrero.

Hambre, aislamiento y terror constante

La ONU dice que Gaza se enfrenta a una nueva crisis alimentaria.

Otra mujer de Al Mirak nos dice: «Estamos pegados a las noticias. La vida se ha detenido. No dormimos en toda la noche, paralizados. No podemos irnos. Mi zona está aislada. Me aterroriza que me ataquen; todas las pesadillas posibles pasan por mi mente».

Esta simplemente no es forma de vivir.

Desde el 2 de marzo, los israelíes han detenido la ayuda humanitaria. Y la vida de las personas vuelve a estar en peligro desde que los bombardeos israelíes se reanudaron el 18 de marzo.

El alto el fuego, aunque breve,  había dado un respiro. Durante ese tiempo, tuve la oportunidad de visitar algunas de nuestras organizaciones asociadas que estaban reparando sus oficinas en la ciudad de Gaza con el material disponible.

Vi a vecinos uniéndose para limpiar algunos de los escombros de sus calles, escuché a niños jugando. Me reuní con mujeres que expresaron su frágil esperanza de paz y de reconstruir sus vidas. Vi a miles de personas en las carreteras de regreso a la ciudad de Gaza.

Y ahora esa esperanza se ha ido. Durante 539 días, la guerra implacable ha devastado Gaza, destruyendo vidas, hogares y futuros.

Una guerra contra la dignidad femenina

Esto no es simplemente un conflicto; es una guerra contra las mujeres, contra su dignidad, sus cuerpos, su propia supervivencia.

Las mujeres han sido despojadas de sus derechos fundamentales, obligadas a existir en una realidad donde la pérdida es su única constante. En total, más de 50 000 personas han muerto y más de 110 000 han resultado heridas.

Es crucial proteger los derechos y la dignidad de la población de Gaza, especialmente de las mujeres y las niñas, que han soportado la peor parte de esta guerra. Las mujeres están desesperadas por que esta pesadilla termine.

Mujeres en Palestina

Pero el horror persiste, las atrocidades aumentan y el mundo parece estar cruzado de brazos, normalizando lo que nunca debería normalizarse.

Como hemos visto en estos 18 meses de guerra, las mujeres desempeñan un papel crucial en tiempos de crisis. Sin embargo, después de todo este tiempo, hablan de estar atrapadas en una pesadilla sin fin.

Esta guerra debe terminar. Yo, y otros, nos hemos hecho eco de esta súplica en innumerables ocasiones, amplificando las voces de las mujeres dentro de Gaza. Sin embargo, la devastación se profundiza.

¿Qué diremos a las generaciones futuras cuando pregunten? ¿Qué no lo sabíamos? ¿Qué no lo vimos?

El derecho internacional humanitario debe ser respetado. Los sistemas que establecimos para proteger a la humanidad deben ser respetados. Todos los seres humanos deben ser tratados por igual. Esta guerra está destrozando valores y principios fundamentales.

Como ONU Mujeres, nos unimos al secretario general de la ONU, António Guterres,  en su enérgico llamamiento para que se respete el alto el fuego, se restablezca el acceso humanitario sin obstáculos y se libere de forma inmediata e incondicional a los rehenes restantes y a todas las personas detenidas arbitrariamente.

Maryse Guimond, es representante Especial de ONU Mujeres en Palestina y en días recientes habló en el Palacio de las Naciones desde Jerusalén, sobre las desastrosas consecuencias para las mujeres y las niñas tras el fin de un frágil alto el fuego en Gaza.

*Representante Especial de ONU Mujeres en Palestina

Publicado originalmente en IPS

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

¿Cuánta agua se esconde detrás de una imagen con inteligencia artificial?

Mientras jugamos a crear mundos de fantasía con un clic, la IA bebe litros de agua para enfriar sus servidores. ¿Es sostenible el futuro digital que estamos construyendo?

Maru Gandolfo, entre las tablas, la pantalla y el universo digital

La actriz argentina celebró el estreno de su obra “Para Anormales” y además continúa con su trabajo en el mundo de las diginovelas. Para conocer más sobre sus proyectos y su recorrido artístico, Nota al Pie dialogó con la artista.

Sandías de la cuenca del Cuña Pirú: un tesoro productivo en Misiones

Las familias productoras del Valle del Cuña Pirú preparan desde mayo la tierra para el cultivo de sandía. Cosechan un alimento de exquisito sabor dulzón, codiciado por locales y turistas. La fruta se transformó en un cultivo de transición para dejar atrás el tabaco, sostener el arraigo y mostrar lo positivo en la articulación entre agricultura campesina y políticas públicas.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto