Esta semana, Donald Trump anunció la puesta en marcha de aranceles recíprocos de hasta 50%. El presidente de Estados Unidos expresó al respecto: “Este es el Día de la Liberación, el 2 de abril de 2025 será recordado para siempre como el día que la industria renació, se recuperó el destino de EEUU y el día que comenzamos a devolverle la prosperidad a EEUU”.
Aunque para la Argentina serán del 10%, y pese a que el Gobierno consideró que se trata de “un tremendo logro” que el país esté entre los menos afectados, lo cierto es que después del anuncio los mercados se vieron alterados. Los ADRs de papeles argentinos que cotizan en Nueva York registraron fuertes caídas y en algunos casos superaron el 15%, mientras que el Riesgo País alcanzó su nivel más alto en seis meses superando los 900 puntos.
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) April 2, 2025
En tanto, dentro de Estados Unidos el mercado de valores perdió 6,6 billones de dólares el 3 y 4 de abril: la mayor caída en dos días de la historia. En ese marco, los expertos advierten que los nuevos aranceles de Trump “afectarán todo en la economía estadounidense” en medio de informes sobre “precios más caros desde el pasillo del supermercado hasta la próxima reparación del automóvil”.
A nivel mundial, los analistas advierten que el mundo se está hundiendo en una guerra comercial global con implicaciones impredecibles. El efecto negativo de una guerra así podría superar un punto porcentual del crecimiento global. El banco JP Morgan elevó el riesgo de que la economía mundial entre en recesión a finales de año al 60%, frente al 40% anterior. Se espera que el desempleo aumente en la UE y el Reino Unido durante los próximos 12 a 18 meses. “Todas las empresas, grandes y pequeñas, sufrirán desde el primer día… Los costes de hacer negocios con Estados Unidos aumentarán drásticamente”, según la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Mientras tanto, algunos países impusieron políticas en respuesta. China anunció un arancel de represalia del 34% sobre todos los bienes importados de Estados Unidos a partir del 10 de abril. Beijing también agregó 16 entidades estadounidenses a la lista de control de exportaciones de China sobre siete tipos de elementos de tierras raras, incluidos el samario, el gadolinio y el terbio. Por su parte, la UE considera “atacar los servicios” que constituyen la mayor parte de la economía estadounidense, lo que podría incluir servicios en línea proporcionados por Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft.
Frente a las críticas, el mandatario estadounidense aseguró que sostendrá sus políticas comerciales. “A los muchos inversionistas que vendrán a Estados Unidos y que invierten enormes cantidades de dinero, jamás cambiaré mis políticas”, afirmó en su red Truth Social. “Este es un gran momento para hacerse rico, más rico que nunca antes”, sentenció.