
La Agenda Cultural porteña para este fin de semana presenta varias propuestas imperdibles para todos los gustos. La Ciudad de Buenos Aires introduce un menú variado que incluye teatros de primer nivel, espectáculos de música nacional y popular, e inclusive un ciclo de films documentales.
Desde Nota al Pie seleccionamos los mejores espectáculos, que van desde lo experimental hasta lo clásico. Todo, para que puedas disfrutar sin golpearte el bolsillo en el principio del mes, algunos de ellos con entrada gratuita. Se abre el telón.
Qué será del verano: ¿ficción encontrada o artificio intelectual?
En Qué será del verano, el creativo Ignacio Ceroi construye una película que juega con los límites entre lo documental y lo ficticio. La premisa, simple en principio, presenta a un director argentino que adquiere en Francia una cámara doméstica que le perteneció a un tal Charles, un hombre de Montpellier. La función con entrada gratis, es este jueves a las 19h, en el Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA).
La película avanza sin concesiones. Lo que empieza como un retrato doméstico con un enfoque en la mujer de Charles y sus perros, muta hacia un relato sobre la violencia en África. Este giro abrupto atrapa, pero también desconcierta. La estructura, deliberadamente fragmentada, exige un espectador activo, dispuesto a descifrar capas de significado.
Sin embargo, el riesgo es claro: el dispositivo formal puede opacar la trama. En algunos pasajes, la reflexión sobre el estatuto de las imágenes pesa más que la historia que intentan contar. Entre las grabaciones, descubre fragmentos de una vida cotidiana que deriva en una militancia revolucionaria en Camerún.
El material, presentado como hallazgo casual, se transforma en una narración que oscila entre lo íntimo y lo político. Aun así, Qué será del verano logra imponerse. La crudeza de las grabaciones, su textura de documento encontrado, rompe la barrera de la incredulidad.
No importa si lo que vemos es real o construido: las imágenes tienen una fuerza que trasciende el guiño conceptual. Ceroi demuestra que el cine puede ser, al mismo tiempo, un juego de espejos y un puñetazo.
Amor y rebeldía se fusionan en el jazz íntimo de Flopa Suksdorf y Ernesto Jodos
Este fin de semana se dará un encuentro entre dos figuras clave del jazz argentino moderno, como lo es la voz cálida y expresiva de Flopa Suksdorf y el versátil pianista Ernesto Jodos. Con un repertorio que recorre clásicos de Gershwin, Ellington, Monk y Rowles, el dúo promete un viaje por las múltiples caras del amor, desde el romance hasta la lucha por la libertad.
La cita es este viernes con entrada gratuita, a las 19.30h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, CABA). Su colaboración no es nueva. Desde 2021, trabajan en Freedom Day, el próximo disco de Suksdorf, que mezcla spirituals, jazz contemporáneo y piezas con raíces en los derechos civiles.
Jodos, por su parte, aporta una trayectoria sólida: formado en la escena local e internacional, su estilo combina técnica impecable con una búsqueda sonora personal. Su discografía como solista contiene dos álbumes con su trío Cambio de Celda, uno con su sexteto, uno en piano solo y el último en una formación de trío y quinteto, para el sello EMI.
El concierto, con entrada libre y gratuita, es una oportunidad para escuchar música, y la yapa de disfrutar a dos artistas que entienden el jazz como un lenguaje vivo. No habrá lluvia que lo detenga.
«Pachi Herrera”, una década de charango y raíces que laten fuerte
El viernes, el Teatro UOCRA vibrará con los festejos por los 10 años de carrera solista de Pachi Herrera, uno de los nombres más frescos y talentosos del folklore argentino. Con su charango como estandarte, el jujeño, quien recientemente fue homenajeado por la Legislatura de Córdoba, promete un recital donde lo tradicional y lo innovador se funden en un mismo lenguaje.
El show será este viernes a las 20:30h en la sala teatral ubicada en Rawson 42, CABA. La cita, con entrada libre y gratuita, será un viaje sonoro por sus composiciones y clásicos del folklore, pero también una celebración colectiva. Porque en su música, como en sus letras, late un mensaje claro, que se centra en que el charango no es solo un instrumento, sino un puente entre generaciones.
Herrera no es un recién llegado. Con seis discos en su haber y una trayectoria que arrancó en el grupo Inti Huayra, su propuesta mezcla la esencia andina con aires contemporáneos. Además, en 2022 creó el Club del Charango Córdoba, un semillero donde más de 250 músicos aprendieron los secretos del instrumento.
«La 8va promesa”: danza, colonialismo y solidaridad en clave transgresora
Llega al escenario «La 8va promesa: más bastarda que barata«, un trabajo performático que desafía los cánones de la danza occidental. Con dirección de Vladimir Miller y creación de Caterina Daniela Mora Jarae. Esta última, una artista formada en Fiske Menuco y radicada entre Europa y Argentina. La obra problematiza el legado colonial en el arte escénico, usando la intimidad como herramienta política.
La función es este sábado a las 22:30, en el espacio MOVAQ – Aquelarre en Movimiento (Malabia 852, CABA). La entrada es a la gorra (con un mínimo sugerido de $10.000), y lo recaudado se destinará acomunidades de la comarca andina afectadas por los incendios.
No es un detalle menor, que Mora Jara, doctoranda en la Universidad de las Artes de Estocolmo, entiende el arte como un acto de reparación. Su trayectoria, que va del IUPA al circuito experimental belga, se filtra en esta pieza de 50 minutos, donde el vestuario de Stef Assandri y una dramaturgia lúcida tensionan lo académico con lo rebelde.
Este espectáculo es una muy buena propuesta que representa un manifiesto en movimiento, donde se explora cómo la danza occidental reproduce violencias coloniales. Jara no es una artista cualquiera, ya que su mix de formación clásica (IUPA, UNA) y vanguardia europea (Bruselas, Estocolmo) la convierte en una voz única para este tipo de propuesta cultural.
«La imagen real”: cuando las fotos de Malvinas hablan más que la guerra
A 40 años del conflicto militar, «La imagen real» (2024) de Pablo Montllau no es un film documental sobre la Guerra de Malvinas, sino un viaje al corazón de dos fotografías que definieron la memoria de ese conflicto. Una por cada bando. Sus protagonistas, hoy lejos del épico relato de 1982, rompen el silencio para hablar de orgullo, humillación y el peso de convertirse en símbolos.
La propuesta se brinda dentro del Ciclo «Entre naciones”, con entrada gratuita. La cita es este domingo a las 19 h en la Casa del Bicentenario (Riobamba 985, CABA). Esta película es interesante ya que muestra las fotos como trampas, ya que desde su propia mirada, Montllau expone cómo una imagen puede secuestrar una vida.
Los retratados, un soldado argentino y un marine británico, narran su lucha por reencontrarse con la persona que fueron antes del clic. El ciclo que lo engloba, «Entre naciones«, suele abordar migraciones, pero esta película muestra otra clase de desplazamiento: el de quienes fueron arrancados de su identidad por la historia.
Al final, este trabajo lo definen como: “Malvinas sin himnos: Aquí no hay banderas, solo cuerpos que envejecieron marcados por el instante en que un fotógrafo los convirtió en mito”.
«Ciclo Insólito Coraje», un refugio poético para tiempos difíciles
Este sábado a las 20h , la icónica MU Trinchera Boutique (Riobamba 143, CABA) abrirá sus puertas para una propuesta tan necesaria como revolucionaria: «Insólito Coraje: Poesía para hacer de nuevo el mundo». El espacio es limitado, con entradas a $7.000, que se pueden reservar en el siguiente link.
El equipo creativo de Ariadna Prime y Gabriela Iglesias, bajo la coordinación de Romina Funes, recupera la potencia poética de María Elena Walsh, quien hace 50 años escribió a Evita: «Quizás un día nos juntemos para invocar tu insólito coraje».
La noche promete una experiencia multidisciplinaria donde la poesía funciona como acto de paz, el tarot como herramienta de resistencia espiritual, la música como conexión con la tierra y la conversación como espacio para identificar alianzas y fortalecer lazos comunitarios.
Además, esta edición rendirá homenaje a Beatriz Blanco y a los jubilados que cada miércoles demuestran su persistencia. La propuesta no es solo cultural, sino política en su sentido más profundo: la reconstrucción colectiva del mundo desde el arte.