Boca Juniors y sus 120 años: Del barrio al mundo

El conjunto xeneize celebra su centésimo vigésimo aniversario de existencia en una temporada poco habitual en lo deportivo pero con mucha historia vinculada a las raíces en las que se fundó.
Boca Juniors
Boca Juniors se fundó hace 120 años en el corazón del barrio La Boca, el cual adoptó la institución como emblema social y representa como un gran vínculo de pertenencia ante los ojos del mundo. Créditos: stadiumdb.com

Este jueves no es un día más para los habitantes del barrio bonaerense de La Boca ya que Boca Juniors, su club insignia, está de fiesta con sus 120 años de vida. La actual temporada no es la que esperaban los hinchas xeneizes con la temprana eliminación en Copa Libertadores, el gran anhelo desde 2007. No obstante, y pese a que tampoco jugarán la Copa Sudamericana, los festejos no pasaran desapercibidos en una de las entidades más grandes del mundo.

La mayor virtud de la institución fundada en 1905 no pasa por el aspecto deportivo, sino por la estrecha relación que posee con su barrio natal. El correr del tiempo le dio la relevancia que se ganó en el deporte, donde el fútbol pasó a ser su disciplina emblema ante los ojos nacionales e internacionales. Asimismo, la historia marca que nunca traicionó sus orígenes en el aspecto geográfico ni estético, donde el azul y amarillo acompañaron su indumentaria desde el inicio.

Fiel a sus comienzos

El fútbol se inventó en Inglaterra pero la mayor pasión por ese deporte se vive en Sudamérica, con Argentina como uno de los mayores exponentes. De hecho, en el país más al sur del continente muchas cuestiones se tornan importantes como las cábalas, tradiciones, estadísticas y modos de juego. En ese sentido, el sentido de pertenencia es uno de esos factores que no se deben vender y Boca es el más grande representante de ello en el territorio argentino.

Desde que un grupo de jóvenes extranjeros de la ciudad italiana de Génova decidieron edificar un club social, todo se mantuvo como en aquellos años. El Xeneize es uno de los pocos clubes, casi el único de los más importantes, en mantener su esencia natural dentro del barrio que lo vio nacer. Con La Boca como sede en 1905, la institución siguió ligada al barrio hasta tiempos modernos pese a ciertas relaciones de poder surgidas en más de una ocasión.

A su vez, la elección de colores no fue la icónica de manera instantánea, sino que la mescolanza característica del club llegó en 1907. Los primeros años se utilizó modelos alternativos a los tradicionales como blanco con negro o celeste que no convencieron del todo. Un par de años después de su fundación, se propuso adoptar las tonalidades del primer barco que llegue al puerto de Buenos Aires, el cual fue uno de Suecia con los colores actuales.

primera foto boca juniors
Una de las primeras imágenes del equipo inicial de Boca tras ganar la Copa Reformista en 1906 con una indumentaria blanquinegra a bastones que luego adoptó sus colores tradicionales al siguiente año. Créditos: Archivo Gráfico de la Nación

Lo curioso de su vestimenta en aquella época es que hasta 1913 presentaba una franja amarilla en diagonal, mismo patrón que identifica a River Plate. Sin embargo, 8 años tras su nacimiento se adaptó el formato horizontal que perdura hasta la actualidad. En tanto, esa no es la única similitud que tuvo con su eterno rival ya que hubo un tiempo en que ambos clubes estaban en La Boca. El Millonario se fundó en ese barrio en 1901 y estuvo hasta 1906 para volver en 1915 y mudarse de manera definitiva en 1923.

Un cambio de época

Si bien el fútbol se moldeó con el paso del tiempo en base a las nuevas tecnologías, Boca nunca cambió su cultura arraigada a su comunidad. Más allá de mantenerse conectado con sus inicios institucionales, el club si sufrió ciertas alteraciones elitistas al momento de hacerse valer por los éxitos obtenidos. El actual presidente xeneize Juan Román Riquelme representa la esencia orgánica que el barrio natal le brindó a la entidad en todos estos años de vida.

Sin embargo, antes del ex enganche hubo otros apellidos que llevaron los valores de Boca más allá de lo imaginado con diversas cuestiones mercantilistas. El primero en la lista es Mauricio Macri cuando estuvo entre 1995 y 2008, situación que inició con una fuerte declaración en su postulación. En aquel entonces, el político afirmó en un programa televisivo que su prioridad era darle más valor al aspecto futbolístico del club por encima del social.

Pese a las diversas edificaciones beneficiosas para Boca, la gran pérdida en el club fue la de su identidad ya que durante su mandato no se priorizaba a las inferiores. Esta constante se mantuvo con sus sucesores al hablar bien de ellas, mejorar sus instalaciones pero no darles lugar de progresar, salvo algunas excepciones. Asimismo, sus primeras maniobras fueron aumentar la cuota del socio, reducir salarios de empleados y jugadores y recortar gastos en otras disciplinas.

macri boca juniors
Mauricio Macri fue el primer presidente polémico del fútbol argentino en el contexto moderno de la disciplina y el pionero en plantear la ideología de privatización cuando manejaba Boca como una SAD a fines de los ’90. Créditos: sportingnews.com

Puertas adentro todas las polémicas de Macri resonaban más que sus aciertos ya que sostenía que el fútbol argentino giraba en torno a lo que haga Boca. Además, argumentaba que el poder equivalía a tener la razón y para evitar que el club saliera perjudicado por los árbitros, propuso la alocada idea de quitar a los visitantes. Bajo esa misma línea, deslizó la visión de privatizar el fútbol ante la falta de gran concentración de los demás clubes.

Poco a poco manejó dentro la institución como una Sociedad Anónima Deportiva (SAD), la misma ideología que representa Javier Milei hoy por hoy. Todas aquellas áreas que no generaban ganancias serían cerradas o desmanteladas, para luego continuar con el cambio de estatuto vinculado a la estadía presidencial. De a poco Macri estableció el uso de inversores privados pero 6 años después la idea no prosperó y todo se normalizó.

La misma ideología

Una vez que concluyó el ciclo de Macri, Pedro Pompillo, quien fuera vicepresidente en la gestión anterior, tomó las riendas del club con la misma doctrina que su antecesor. Para octubre de 2008 finalizó la drástica travesía a aquellos que apostaban por la privatización y apareció Jorge Amor Ameal para reparar los daños institucionales causados. No obstante, en 2011 apareció Daniel Angelici para ganar la presidencia y reafirmar ciertos problemas.

El Tano se quedó hasta 2019 y recibió el apoyo de Macri en todo momento ya que compartía sus mismos enfoques. Dentro del período de Angelici hubo infinidades de polémicas como también varios intentos de fortalecer los aspectos comerciales para con el mundo y no tanto lo social del club. La contratación de jugadores externos, la creación de camisetas con colores sin conexión con la historia xeneize o la poca relevancia de las inferiores fueron algunos de ese ciclo.

Más allá de todo lo que Angelici estableció bajo el sello de Macri, su mayor conflicto se dio cuando encaminó la salida de Riquelme tras una tirante relación. Ante la postura ególatra del jugador, se fue de la institución para recalar en Argentinos, donde hizo inferiores y se retiró en 2014. Los éxitos acompañaron tanto a Macri como Angelici pero también las polémicas a nivel institucional. La continuidad presidencial trajo otra vez a Ameal hasta 2023 con Riquelme como vicepresidente 2° y bajo una prioridad social para el club.


El gran acierto de Macri fue la contratación de Carlos Bianchi, quien fue propuesto por Carlos Heller, vicepresidente de la gerencia anterior. El apuntado para el presiente era Daniel Passarella, el por entonces técnico de la Selección Argentina y un nombre ídolo de River. Tras una encuesta negativa por parte los hinchas, se inclinaron por el Virrey, quien agigantó la historia del club pese a que fue una idea de la oposición para el bienestar del Boca.

En la jerga futbolera se dice que los apellidos pasan y que ninguno está por encima de los clubes, circunstancia que Boca reflejó a la perfección en sus 120 años. El club vivió diferentes épocas, con algunas llenas de gloria, otra con la peor crisis económica e institucional en 1984 y otras de reestructuración. En el último tiempo la tratativa de la privatización se adueñó de la escena en el fútbol argentino y Milei es el máximo responsable con la misma ideología que Macri.

Sentido de pertenencia

Dentro del cambio de autoridades en Boca, siempre hubo un tema en común que mantuvo en vilo a todos los hinchas. La cuestión principal pasa por la ampliación de la Bombonera pero la problemática recae en los vecinos linderos al estadio y la decisión de vender sus casas para tal proyecto. Riquelme dijo días antes de ser elegido como presidente que él mismo cruzaría la calle para hablar sobre la posible compra de los terrenos.

En febrero de 2024 no hubo novedades al respecto y en agosto del mismo año, más de 6 meses después de su victoria dirigencial siguió todo igual. De hecho, en aquel mes de invierno fue Rubén Lopresti, líder de los vecinos involucrados, en hablar sobre el tema y mencionar que todavía lo esperan. Pese a que cuentan con todas las firmas necesarias, el mandamás xeneize aún no se acercó para cumplir la promesa que hizo en 2023.

Lopresti trabaja desde 2016 en la institución y fue quien encabezó las autorizaciones de los frentistas de la calle Dr. Del Valle Iberlucea para la realización del proyecto Esloveno Plus. Para que todo se encamine, Boca debe contar con las dos medias manzanas en la que viven los vecinos cercanos. Asimismo, remarcó que existe la posibilidad de que algunos compañeros del barrio decidan revertir su decisión por la espera de un primer acercamiento.

boca juniors
A la espera de una reunión más formal desde los allegados de Boca para oficializar la venta de los terrenos necesarios para la ampliación de la Bombonera, los vecinos ya juntaron las firmas requerias para el proyecto Esloveno Plus y pretenden que Riquelme cumpla su promesa de cruzar la vereda. Créditos: ole.com.ar

Por su parte, el líder vecinal también mencionó que habló 3 veces con Ameal pero que siempre se mostró desafiante y amenazante. Para cerrar, enfatizó que la idea grupal no es lucrar con el club, que saben que ellos poseen el dinero para adquirir los 23 lotes y que no es culpa de los vecinos como piensan los hinchas. Desde entonces hasta la fecha, Boca ha sufrido ciertos traspiés deportivos, generado grandes ventas y compras pero nada vinculado al estadio.

Cabe mencionar que los vecinos solo aceptarían la venta bajo el proyecto esloveno ya que permitiría que los negocios de la cuadra sigan en funcionamiento al desplazar la calle. Además, aclaró que es el único de los varios propuestos que no tiene impacto ambiental en el barrio ni en el espacio aéreo. En este esquema comercial entran muchas cosas en juego pero el sentido de pertenencia barrial es lo que más brilla con el apego histórico.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Ser trabajador humanitario en Gaza: una misión de alto riesgo

Así lo afirmó la subdirectora de la Oficina de Coordinación Humanitaria de la organización. La representante señaló que más de 400 trabajadores humanitarios fueron asesinados en la Franja desde octubre de 2023.

Casinos Online en Argentina: factores importantes a considerar antes de jugar

Los casinos online se han consolidado como una de las principales opciones de entretenimiento. ¿Qué tener en cuenta?

Cómo elegir el mejor video póquer para principiantes

Aprender a jugar video póquer puede ser simple si elegís la versión adecuada. En esta nota te contamos cuáles son las más recomendadas para principiantes, cómo evitar errores comunes y por qué conviene practicar gratis antes de apostar.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto