Argentina lidera el ranking mundial en consumo de huevos per cápita, pero desconoce lo que hay detrás de esta industria

En diálogo con Nota al Pie, la directora de la organización Sinergia, Romina Viscarret, denunció algunas de las problemáticas. Frente a una realidad engañosa y de crueldad animal, impulsan un proyecto de ley para dar un primer paso hacia un modelo más ético y transparente.
huevos
Cerca de 58 millones de gallinas son confinadas en espacios extremadamente reducidos, sin posibilidad de moverse libremente ni expresar sus comportamientos naturales. Créditos: La Prensa

En diálogo con Nota al Pie, la directora de la organización Sinergia, Romina Viscarret, alertó acerca de las problemáticas que enfrenta la industria del huevo en Argentina. Falta de información en el etiquetado y la creciente dependencia de sistemas de jaulas en batería, pese a sus evidentes impactos negativos en el bienestar animal y la salud pública, son algunas de ellas. 

Al respecto, Viscarret destacó que aunque la sociedad está cada vez más informada sobre los problemas éticos en la producción de alimentos, todavía es común encontrar en comercios de barrio huevos con etiquetados engañosos como “huevos de campo”. Frente a esto, desde su organización proponen un proyecto de ley que cambie esta realidad.

La directora de Sinergia explicó que el 90% de la producción de huevos en el país proviene de gallinas criadas en jaulas, un sistema ampliamente cuestionado por su crueldad.

En ese sentido, enfatizó que la industria aún apuesta por los sistemas de jaulas en batería. Estas no solo son crueles para las gallinas, sino que también representan un riesgo para la salud pública, ya que facilitan la propagación de enfermedades y fomentan el uso de antibióticos en los animales.

Además, Viscarret resaltó la urgencia de avanzar hacia una mayor transparencia en la producción y etiquetado de los productos alimenticios en el país teniendo en cuenta que la falta de información permite que la industria continúe engañando al consumidor. 

En relación a estos serios desafíos que enfrenta la industria avícola argentina en cuanto a bienestar animal, la entrevista hizo hincapié en la necesidad de un cambio estructural en las prácticas de producción para avanzar hacia un modelo más ético y transparente.

Romina Viscarret Sinergia Animal
Romina Viscarret, directora de Sinergia Animal en Argentina. Créditos: marcelafittipaldi.com.ar

-¿Podrías explicarnos acerca de la normativa que regula el etiquetado de huevos en Argentina?

En nuestro país existen algunas normativas que refieren específicamente a las aves y al etiquetado de huevos, pero no hacen referencia al etiquetado vinculado al sistema productivo de estos. Encontramos una breve regulación que se desprende del Decreto que regula la ley de Policía Sanitaria Animal que establece que el continente del huevo llevará un rótulo o tendrá estampada en su exterior a fuego, pintada o impresa, con una leyenda.

-¿Cuál sería esa leyenda?

Tendría que decir “Industria Argentina”, marca, nombre del propietario o razón social, número oficial del establecimiento, “huevo fresco” o “conservado por frío, frío estabilizado”, con indicación del gas u otro medio físico usado y fecha de vencimiento. Este etiquetado no siempre se observa en los huevos que se venden al público. 

-¿Cómo podría un etiquetado claro sobre los huevos fomentar un cambio hacia sistemas de producción más éticos y sostenibles?

Un etiquetado claro permite que los consumidores conozcan el origen y las condiciones en las que se producen los huevos que compran. Actualmente, la mitad de los argentinos desconoce que la mayoría de los huevos provienen de gallinas enjauladas en condiciones de extremo sufrimiento. 

Además, un etiquetado adecuado no solo contribuye a la transparencia del mercado, sino que también puede fomentar una transición hacia sistemas de producción más éticos y sostenibles. La posibilidad de diferenciar productos en función de su impacto en el bienestar animal y la salud pública ayudaría a generar una mayor conciencia y a reducir la demanda de huevos de sistemas intensivos.

-¿Qué implica el proyecto de ley?

El proyecto busca dar respuesta a la falta de legislación que penalice la abundante publicidad engañosa. Es muy común que se vendan huevos con un envase con fotos o ilustraciones de gallinas en áreas verdes cuando sabemos que fueron producidos en las crueles jaulas que privan a los animales de toda posibilidad de llevar a cabo sus hábitos naturales como perchar, anidar, estirar sus alas por completo, entre otros. 

-¿Cuál es el enfoque que ustedes pretenden visibilizar?

A través del proyecto de ley buscamos visibilizar la forma de vida que tienen las gallinas en este sector. Creemos que el acceso a la información veraz, además de ser un derecho de los ciudadanos, permitirá poner luz sobre un sector que genera mucha crueldad animal. Esperamos que esta información invite a las personas a cuestionar sus hábitos de consumo cotidianos e implicancias, recordando que la mejor forma de ayudar a los animales es sacándolos a ellos y sus derivados de nuestro plato.

-¿Qué mensaje te gustaría darle a los consumidores para que tomen conciencia sobre los productos que consumen, sobre todo los huevos?

No existe explotación animal feliz. En todos los sistemas se realizan prácticas crueles, como el corte de pico que es extremadamente doloroso, la eliminación de los pollitos macho al día de vida siendo triturados vivos o asfixiados con espuma y el envío de las gallinas a los mataderos al año y medio de vida cuando podrían vivir más de 7 años.

-El sistema de jaulas en batería, tan común en Argentina, es un tema preocupante, pero… ¿Qué implica exactamente para una gallina vivir en este tipo de condiciones?

Basta con imaginar a los animales privados de su libertad y confinados junto a otros sin poder siquiera poder estirarse por completo, llevar a cabo los hábitos tan importantes para su especie como forrajear o anidar, entre tantos otros. 

Nuestra experiencia como humanos en la pandemia puede darnos una idea de lo que se siente no tener la libertad de ejercer nuestras necesidades básicas, no poder salir, estar en espacios confinados junto a otros y en muchos casos ni siquiera tener contacto con la luz solar.

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Crece la preocupación por la violencia policial contra la prensa en las manifestaciones por los jubilados

Tras lo acontecido con Pablo Grillo el 12 de marzo, otro fotoperiodista resultó herido en una nueva protesta frente al Congreso, que reavivan las críticas contra el Gobierno represivo de Milei

Día internacional de concientización sobre el Autismo, una fecha para eliminar estereotipos y barreras

Establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007, esta jornada busca fomentar el acceso a recursos adecuados y una mejor calidad de vida para quienes viven con esta condición.

Barrios a la cancha, una iniciativa para fortalecer la identidad barrial y celebrar el rol de los clubes

Este viernes 4 y sábado 5 de abril, distintos clubes de la Ciudad de Buenos Aires serán el escenario de diversas propuestas artísticas, deportivas y recreativas abiertas a la comunidad. Conocé los detalles en esta nota.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto