
Cada 3 de abril se conmemora el Día Mundial de los Animales Acuáticos, una fecha que cobra cada vez más relevancia a la luz de las investigaciones que confirman la sintiencia de peces, cefalópodos y crustáceos. Durante años, la idea de que los peces no sienten dolor fue ampliamente aceptada, pero estudios en neurociencia y comportamiento animal han demostrado lo contrario.
La ciencia desmonta un mito
Múltiples investigaciones han demostrado que los peces poseen sistemas nerviosos complejos, receptores de dolor y estructuras cerebrales que les permiten experimentar sufrimiento y consciencia. Entre los hitos más importantes en este campo se encuentran la Declaración de Cambridge sobre la Consciencia (2012) y la más reciente Declaración sobre la Consciencia de la Universidad de Nueva York (2024), que ratifican que estos animales tienen la base neurológica necesaria para percibir el dolor y experimentar emociones.
Además, estudios han evidenciado que los peces:
- Aprenden de experiencias pasadas y pueden recordar eventos.
- Forman lazos sociales y establecen jerarquías en sus grupos.
- Presentan comportamientos de cooperación y comunicación avanzada.
Avances en el bienestar animal
El reconocimiento de la sintiencia de los peces ha generado cambios regulatorios en distintas partes del mundo. En Reino Unido (2022), los peces fueron incluidos en la Ley de Bienestar Animal, mientras que en Canadá y la Unión Europea se han adoptado códigos de bienestar en acuicultura, promoviendo estándares más éticos y sostenibles.
América Latina: desafíos y oportunidades
En la región, la pesca y la acuicultura son industrias clave para la economía, pero presentan grandes retos en materia de bienestar animal:
- Condiciones deficientes en la acuicultura: altas tasas de mortalidad, enfermedades y uso excesivo de antibióticos.
- Impacto ambiental: sobrepesca, contaminación y degradación de hábitats acuáticos.
- Ausencia de regulaciones: la mayoría de los países latinoamericanos aún no han implementado normativas de protección para estos animales.
Un llamado a la acción
Organizaciones como Observatorio Animal están impulsando iniciativas para mejorar la protección de los animales acuáticos en la región. «Desde Observatorio Animal entendemos la problemática que enfrentan los peces y otros animales acuáticos, cuyo bienestar ha sido históricamente ignorado en las regulaciones», señaló Savka Sagredo, coordinadora de incidencia en Observatorio Animal LATAM.
Sagredo destacó la participación de la organización en la nueva Ley General de Acuicultura en Chile, donde proponen la inclusión de estándares de bienestar animal alineados con los avances científicos en la materia. «Impulsamos la consideración de los animales acuáticos como seres sintientes y promovemos prácticas más éticas y sostenibles en la industria acuícola», concluyó.
Sobre Observatorio Animal
Observatorio Animal es el área de investigación y protección animal de Fundación Veg. Trabaja con empresas, gobiernos y ciudadanos de América Latina para mejorar la vida de los animales criados para consumo.