A 43 aรฑos de la Guerra de Malvinas, Pulpofilms presenta el documental โLas voces del silencioโ. La pelรญcula, dirigida por Gabriela Naso, rescata la lucha de un grupo de excombatientes para que se juzgue a los militares argentinos que los torturaron durante la batalla.
A travรฉs de testimonios y material de archivo, el film cuenta la historia de un grupo de excombatientes de Malvinas que, tras denunciar los tormentos, abusos y amenazas sufridos a manos de sus superiores en la guerra, enfrenta las trabas del sistema judicial argentino que impiden el juzgamiento de los responsables.
En dialogo con Nota al Pie, la directora de โLas voces del silencioโ, Gabriela Naso, contรณ que โel relato de Malvinas como gesta heroica es una construcciรณn que hizo la dictadura cรญvico-militarโ.
En la misma lรญnea, sostuvo que โantes de la rendiciรณn se estaban planificando cรณmo iba a ser el regreso de los soldados, cรณmo contar la guerra, quรฉ hacer con los caรญdos y quรฉ hacer con los familiaresโ. Para la directora, โles impusieron el silencio, les decรญan que no tenรญan que hablar de Malvinas con nadie, que lo que habรญa pasado tenรญa que quedar ahรญโ.
Malvinas: La historia no contada
En el conflicto bรฉlico de 1982, los soldados argentinos no sรณlo padecieron hambre y frรญo, sino tambiรฉn torturas fรญsicas y psicolรณgicas por parte de sus superiores, oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas. Tras la rendiciรณn argentina, la dictadura militar que gobernaba el paรญs desplegรณ un plan para acallar las voces de las vรญctimas y garantizar la impunidad de los perpetradores. Pero un grupo de soldados se resistiรณ al silencio y comenzรณ a contar lo ocurrido en las islas.
Las denuncias por torturas durante la guerra se dieron a conocer a partir del aรฑo 2007 y aรบn no han obtenido justicia. โPor la vรญa judicial la causa estรก paralizada, lo que se va a suceder es impunidad biolรณgica porque los denunciantes mueren y los convictos tambiรฉnโ, explicรณ Gabriela.
En cuento a la violencia sufrida, la directora remarcรณ que durante mucho tiempo โhabรญa una naturalizaciรณn de la violencia en el servicio militarโ. En ese sentido, mencionรณ โla dificultad de varones criados en una sociedad patriarcal que hicieron el servicio militar obligatorio a los cuales les cuesta reconocerse como vรญctimasโ.
Para Gabriela Naso es fundamental โdeconstruir el discurso de la gesta, entender por quรฉ no lo fueโ. Ademรกs, explicรณ que โlas Fuerzas Armadas recurrieron a una causa justa como Malvinas para perpetuarse en el poderโ.
โCuando alguien te dice a mรญ no me pasรณ nada, solamente me pusieran una pistola en la cabeza, bueno, ahรญ hubo un ejercicio de la violencia y hay alguien que es una vรญctima que no puede reconocerse como talโ.
Gabriela Naso
Conocer los testimonios
El documental rescata las experiencias personales de los excombatientes Antonio Orellana, David Zambrino, Ernesto Alonso, Gerardo Roschge, Gerardo Vega, Hugo Robert, Miguel Anderfuhrn, Oscar Rojas y Silvio Katz. Los testimonios de vรญctimas y testigos dialogan con las acciones colectivas encabezadas por la querella del CECIM La Plata.
Al regresar de Malvinas, Miguel Anderfuhrn y sus compaรฑeros del Regimiento de Infanterรญa 7 fueron retenidos en Campo de Mayo. Allรญ, las Fuerzas Armadas los ocultaron y amenazaron para evitar que contaran el horror padecido a manos de sus superiores en las islas.
En Malvinas, Silvio Katz fue vรญctima de abusos, tormentos y amenazas a manos de sus propios superiores por ser judรญo. โEl peor verso que se puede escuchar es: โLas balas silbaban para todos igualโโ, denunciรณ el excombatiente Hugo Robert. Por su parte, el excombatiente Ernesto Alonso asegurรณ: ยซEl รบnico camino de reparaciรณn era a travรฉs de un pedido de justiciaโ.
Sobre el documental
El primer acercamiento de Naso a Malvinas fue en sus primeros trabajos en la Agencia de Noticias, cubriendo temas de derechos humanos. โHasta ese entonces, en mi formaciรณn Malvinas habรญa sido algo que yo habรญa visto el 2 de abril en la escuela y en tรฉrminos de gesta heroica, nunca desde esta perspectivaโ, recuerda Gabriela.
Aรฑos mรกs tarde, cuando realizรณ una maestrรญa en Periodismo Documental, decidiรณ que este serรญa el tema de su tesis. โCuando abracรฉ la causa Malvinas en una perspectiva de Derechos Humanos dije, esto no puede ser solo un trabajo acadรฉmico, quiero hacer pelรญculaโ, contรณ.
Consultada acerca de quรฉ le gustarรญa que pase con el documental, Naso sostuvo: โpara mรญ el documental es un aporte a esta construcciรณn de la memoria colectivaโ. Y agregรณ que su deseo es โque podamos mirar esta escena para intentar entender Malvinas desde una perspectiva de derechos humanosโ.
El documental se estrena la primera semana de abril. Puede verse en el Cine Gaumont, C.A.B.A, el martes 1 de abril; y en el Teatro Argentino, de La Plata, el jueves 3 de abril.