“Orfeo y Eurídice”, mito y realidad en una historia teatral conmovedora

Dirigida por Facundo Pennesi y con muy buenas actuaciones, esta pieza invita a reflexionar sobre la fragilidad humana y el poder transformador del amor. Próxima función este sábado a las 21, en el Teatro de la Fábula, CABA.
orfeo
“Orfeo y Eurídice” llega a Buenos Aires con una interpretación moderna del mito griego. Dirigida por Facundo Pennesi, la obra fusiona amor, ética y muerte digna en una experiencia teatral profunda. Crédito: Jonathan Machuca.

Luego de una exitosa temporada en Mendoza, la aclamada obra “Orfeo y Eurídice”, dirigida por Facundo Pennesi, llega a Buenos Aires para cautivar al público porteño. Esta pieza teatral, que reinterpreta el mito griego con una mirada contemporánea, promete ser una experiencia inolvidable para los amantes del drama y la reflexión. La función es este sábado a las 21 en el Teatro de la Fábula, Agüero 444, CABA.

Esta emocional propuesta fusiona pasión y dilema ético en una reinterpretación moderna del mito clásico. Bajo la dirección Pennesi, quien regresó de España para este proyecto, la obra cuenta con un buen dúo en escena, el cual interpreta una historia de amor contemporáneo que reflexiona sobre la muerte digna y el poder transformador del amor. 

La trama, escrita por el dramaturgo argentino César Brie, se inspira en el mito griego para plantear una tensión entre los avances científicos y el derecho a una muerte digna, transformando la intimidad y el dolor de los personajes en una epopeya trágica y tierna.

La obra no requiere de una escenografía ni vestuario elaborados para identificar a los personajes y permitir que el público se identifique con sus vivencias. Es una narrativa adulta, de personas que se conocen, se enamoran y enfrentan las vicisitudes de la vida en la madurez. La trama se desarrolla mediante fotos y situaciones que sacan una sonrisa y meten al espectador en las vidas de los personajes. La pieza plantea la previsibilidad y la comprensión que se tiene en el interior de una pareja, llevando al público a reflexionar sobre la delgada línea entre la vida y la muerte, y el poder del amor.

La obra plantea la tensión entre avances científicos y el derecho a una muerte digna, con actuaciones sólidas de ambas actrices, quienes muestran una gran química en escena. Crédito: Jonathan  Machuca
La obra plantea la tensión entre avances científicos y el derecho a una muerte digna, con actuaciones sólidas de ambas actrices, quienes muestran una gran química en escena. Crédito: Jonathan Machuca.

Dirección y actuaciones destacadas

La dirección de Pennesi es impecable, ya que permite que las actrices luzcan muy naturales, lo que suma mucho a la capacidad de empatía con la platea. Giuliana Mattiazzo y Valentina Mocoroa muestran una química en escena muy trabajada, con cuerpos que se conocen y se entienden, respiran juntas y se encaminan a la par en este viaje hacia el interior de ellas mismas. La relación entre las actrices es fundamental para envolver al espectador en un relato que lo lleva a recibir el mensaje moral que alguna vez plantearon los griegos, culminando en un final catártico.

La puesta en escena es simple pero de gran calidad al mismo tiempo, con una escenografía funcional de Analía Quiroga y utilería sencilla que transportan al relato. El vestuario de Santiago Martín, entre simbólico y concreto, colabora para que lo que sucede en escena atraviese al espectador y lo deje con una sensación de que la vida es más de lo que creemos. La pieza obliga a repensar el día a día y a aprovechar aquello que consideramos que quizás no vale tanto, pero que en el futuro desearemos volver a vivir si se nos da la oportunidad.

Orfeo 3
Con una puesta sencilla en escena se invita a reflexionar sobre la fragilidad humana y el poder del amor. Crédito: Jonathan  Machuca.

Una experiencia profunda y maravillosa

“Orfeo y Eurídice” es una obra que no es para cualquiera, pero que tiene todos los condimentos de una puesta de gran calidad. Es una obra que aferra a la vida, que invita a decir lo que se siente a la persona más querida porque quizás mañana no se tenga esa posibilidad. 

El resultado final es una obra conmovedora que hace reflexionar sobre el derecho a la muerte digna y la fuerza del amor. Es un espectáculo que se transforma en una maravillosa y profunda experiencia, atravesada por lo poético como vehículo y estética. Las actuaciones están comprometidas hasta la médula, en una trama que deja una sensación de que la vida es más de lo que pensamos.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Justicia sienta precedente al condenar a bancos por estafas digitales

Frente al crecimiento de los ciberdelitos, la Justicia determinó en fallos recientes la responsabilidad de las entidades bancarias por deficiencias en la verificación de identidad y seguridad. Conocé los casos y cómo actuar si sos víctima de una estafa virtual.

Crisis habitacional en Argentina: el drama del alquiler y la precarización creciente

El 30% de los inquilinos tuvo que mudarse por no poder pagar. Crecen el endeudamiento y la precarización laboral.

Tensión en el estado: ATE mantiene vigilias ante 50 mil despidos inminentes

El gremio estatal advierte que no permitirá cesantías masivas sin justificación y amenaza con ocupar dependencias si se concretan los despidos.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto