
El acuerdo con el FMI agravará la crisis
Ante la corrida cambiaria en curso y las negociaciones para un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Foro de Economía y Trabajo publicó un informe en el que cuestiona la estrategia económica del gobierno de Javier Milei. Según el documento, las medidas implementadas por el ministro de Economía, Luis Caputo, agravan la crisis, beneficiando a un reducido grupo de especuladores financieros mientras profundizan la recesión y el deterioro del poder adquisitivo de la población.
Un acuerdo que aumenta el endeudamiento
El informe denuncia que el nuevo préstamo del FMI no es necesario y es ilegítimo, ya que se destina a pagar deuda con más deuda, lo que garantiza ganancias a los especuladores y aumenta la presión sobre las reservas del Banco Central. «Este mecanismo profundiza la crisis en lugar de resolverla, ya que implica una transferencia de recursos desde el Estado hacia el sector financiero sin generar crecimiento productivo», advierte el documento.
Además, según el Foro, el acuerdo se vincula a una nueva devaluación, cuyo principal objetivo sería mejorar la capacidad de pago de la deuda externa a costa de una mayor recesión y una pérdida de ingresos para la mayoría de la población. «La historia reciente demuestra que cada devaluación aplicada bajo estos términos ha derivado en un ajuste que impacta directamente en los salarios y el poder adquisitivo de los sectores populares», sostiene el informe.
Devaluación, recesión y empobrecimiento
El informe también subraya la relación directa entre la devaluación, la inflación y el empobrecimiento de los sectores populares. Señala que el gobierno de Milei sigue una estrategia similar a la de administraciones anteriores, donde la política monetaria favorece a los grandes capitales y deja en una situación de vulnerabilidad a los trabajadores y jubilados.
«El problema estructural de la economía argentina no es la falta de divisas, sino la fuga de capitales, la evasión impositiva y la especulación financiera», enfatiza el documento. De acuerdo con el informe, Argentina es uno de los pocos países de América Latina con un superávit comercial sostenido, lo que indica que el desequilibrio proviene del manejo de la deuda y de las políticas que priorizan el pago a acreedores externos sobre el desarrollo económico interno.
Alternativas a la crisis
Frente a este escenario, el Foro propone una serie de medidas para revertir la crisis económica sin recurrir a una nueva devaluación:
- Desacoplar los precios internos de los internacionales, desdolarizando la economía y regulando los sectores monopólicos que aumentan precios sin justificación.
- Recomponer los ingresos de trabajadores y jubilados para fortalecer el mercado interno y frenar la caída del consumo.
- Administrar los precios de bienes esenciales y costos de producción, con auditorías del Congreso de la Nación.
- Regular el comercio exterior, estableciendo controles estrictos sobre exportaciones e importaciones para evitar la fuga de divisas.
- Controlar los movimientos de capital para impedir la especulación y proteger la estabilidad del peso.
- Reformar el sistema financiero, generando crédito para la producción y el consumo en lugar de privilegiar la renta especulativa.
- Aplicar un impuesto a las grandes fortunas, enfocado en quienes se beneficiaron de la bicicleta financiera y los acuerdos con el FMI desde 2016.
- Exigir la devolución de los sobrecargos aplicados por el FMI desde 2018 y una revisión del préstamo otorgado al gobierno de Mauricio Macri, al considerar que fue acordado de manera fraudulenta.
- Reconstruir el Estado y planificar la transformación productiva, priorizando el desarrollo nacional y la generación de empleo.
Una crisis estructural que requiere soluciones profundas
Para el Foro de Economía y Trabajo, la situación actual responde a una crisis estructural que no se resolverá con nuevas devaluaciones ni ajustes regresivos. «Si no se implementa un Plan Nacional, Económico, Social y Federal que convoque a los sectores productivos, sindicales y de la economía popular, Argentina seguirá atrapada en un ciclo de endeudamiento, inflación y recesión», concluye el informe.
El debate sobre el rumbo económico del país sigue abierto, mientras el gobierno avanza en su política de ajuste y negociaciones con el FMI. En este contexto, las críticas de sectores académicos y sindicales ponen en duda la viabilidad del modelo que promueve Milei y alertan sobre sus consecuencias a mediano y largo plazo.
Sobre el Foro
El Foro Economía y Trabajo está integrado por economistas y otros especialistas a propuesta de organizaciones sindicales de la Argentina, abierto a todas las instituciones que integran el Movimiento Sindical Argentino, así como a los aportes de organizaciones que agremian a las Pyme, cooperativas y a la economía popular. Los documentos y definiciones corresponden a sus autores, que tienen nuestro agradecimiento, que se extiende a quienes consideran la propuesta de participar en la articulación de un programa económico con eje en el trabajo, la producción, la justicia social, la defensa de los recursos y la soberanía nacionales. Para contactar: foroeyt@gmail.com