
Para calmar a los mercados tras la suba del dólar del 15%, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció en la Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina, que Argentina solicitó al FMI un préstamo de US$20.000 millones, cuyo tratamiento en el organismo recién comenzará en las próximas semanas.
Por su parte, Julie Kozack, portavoz del organismo, en una conferencia de prensa posterior a la del ministro, no confirmó el número propuesto por Caputo. Señaló que el “directorio ejecutivo determinará en última instancia el monto o el tamaño del programa” y que “los desembolsos se realizarán en tramos a lo largo de la vigencia del programa, pero el escalonamiento exacto y el tamaño de cada tramo también forman parte, por supuesto, de las conversaciones”.
Anuncio de Caputo en el medio de la tormenta
Caputo salió a hablar en medio de una sangría de las reservas del Banco Central, que alcanza los 1.479 millones de dólares al mes y los 3.361 millones de dólares al año y una subida de los dólares MEP y CCL. Por eso, el único detalle que precisó acerca del préstamo es la cantidad: “A pesar que no puedo dar detalles de lo que es el resto del acuerdo, me parecía importante decir de qué montos estábamos hablando y que implica el nuevo acuerdo”.
La cantidad que pediría el Gobierno es un poco menos de la mitad que la que el Fondo le había otorgado a “Toto” Caputo cuando trabajaba para Mauricio Macri en 2018, que había sido de 45.000 millones de dólares. “¿Hay crisis? No, definitivamente, no. Esto es preventivo. Creo que es la primera vez que un gobierno hace cosas así, preventivas en ese sentido”, expresaba Caputo en el 2018 en la previa de aquel acuerdo, que finalmente concluyó con una crisis.
En la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina, adelantó que entre este y otros acuerdos, las reservas brutas van a estar en torno a los US$ 50.000 millones de reservas brutas, por lo que, según él, “vamos a tener más del doble de reservas que de base monetaria”. Aunque, todavía no hay información de cuál sería el acuerdo y cómo entregaría el dinero el Fondo. Pese a la confianza de Caputo, Julie Kozack, vocera del FMI, habló después que él y no mencionó ningún número al hablar del acuerdo, solo que las conversaciones estaban avanzadas.
A su vez, culpó a la oposición por la subida del dólar porque, de acuerdo a él “hay una intención de desestabilizar al Gobierno de Milei”, “organizando cosas como lo que hicieron en las últimas dos semanas”. Entre estas desestabilizaciones, se refirió a «una marcha violenta» en relación a la represión del miércoles 19 de marzo, donde hinchas de varios clubes se habían autoconvocado para defender a les jubilades y fueron reprimidos violentamente por las fuerzas de seguridad que habían cortado las calles cercanas al Congreso.
Caputo también mencionó la carta al FMI que mandaron desde el bloque de Unión por la Patria. Allí cuestionaban la legalidad del DNU 179/25, como lo hicieron en la sesión del miércoles 19 de marzo. En el comunicado también destacaban que, en caso de volver a ser gobierno, no iban a respetar el acuerdo. De acuerdo al ministro de Economía, esta frase tuvo su impacto en el Fondo.
En su conferencia, Caputo no dio ningún detalle acerca de para que se destinarán estos fondos, si irán para cancelar letras intransferibles del Banco Central, como establecía el DNU o para cancelar los vencimientos del programa que cerró Martín Guzmán en 2022. En el caso de que sea así, solo el resto será de libre disponibilidad, para facilitar, entre otras cosas, la salida del cepo cambiario sin ningún sobresalto.