
Este miércoles, en Miami, se llevó a cabo el sorteo de la AmeriCup Femenina de básquet. El certamen se disputará en Chile del 28 de junio al 6 de julio y pondrá en juego 6 cupos para el clasificatorio al Mundial 2026.
Del campeonato participarán 10 equipos. El azar decidió que Argentina integre un exigente grupo A junto a Canadá, Brasil, República Dominicana y El Salvador. La zona B, por su parte, estará compuesta por el local más Estados Unidos, Puerto Rico, Colombia y México. Los cuatro mejores de cada pentagonal accederán a los cuartos de final.
¿Cómo llega el conjunto albiceleste al máximo torneo continental?
La escuadra dirigida por Gregorio Martínez arribará a este desafío llena de confianza. Ello producto del histórico título conseguido en el Sudamericano 2024, tras un notable triunfo ante Brasil en la final. Aquel logro fue también en tierras trasandinas.
El plantel nacional cuenta en la actualidad con un acertado mix de jóvenes con experimentadas. En él se destacan nombres como la escolta Florencia Chagas, las bases Melisa Gretter y Amaiquén Siciliano, la pivote Agostina Burani, entre otras.
La pasada temporada nutrió al seleccionado de un importante rodaje internacional. No sólo por la mencionada excursión sudamericana, sino también por la actuación en el Preclasificatorio mundialista en Ruanda. Allí no pudo avanzar de fase pero mostró fortalezas en el aspecto defensivo. En tanto que la fase ofensiva fue mejorada días después en Chile.
Es en este panorama que Argentina afrontará la AmeriCup con el objetivo central de acceder al Premundial. Pero, incluso, no se conforma sólo con ello, sino que intentará estar entre los 4 principales combinados del continente.
AmeriCup femenina 2025: el análisis de los rivales de Argentina
Por actualidad e historia de los equipos, sin dudas la selección celeste y blanca integrará la zona más difícil de las 2. Sin embargo cuenta con nivel y capacidad para hacer frente a este reto. Brasil será el rival en el debut, el 28 de junio. Es el actual campeón, ya que se alzó con el título en 2023, tras derrotar a Estados Unidos.
Posee además importantes antecedentes históricos que incluyen el campeonato mundial obtenido en 1994 y las medallas olímpicas alcanzadas en 1996 (plateada) y 2000 (bronce). Fue campeón continental 5 veces y campeón panamericano también en 5 cinco oportunidades.
Pero, como dato no menor, no clasificó a los 2 mundiales más recientes, por lo que no se encuentra en el nivel que tuvo en el pasado. Inclusive, Argentina lo venció en los dos partidos del Sudamericano 2024.
En la segunda fecha, el 29 de junio, Argentina enfrentará a Canadá, uno de los candidatos al título. Ganó en tres ocasiones esta competencia (1995, 2015 y 2017), y obtuvo la presea de bronce en el Mundial en otras dos (1979 y 1986). Además disputó los Juegos Olímpicos en París 2024, aunque no accedió a los cuartos de final.
Tras los dos exámenes más complejos en esas dos primeras jornadas, las dirigidas por Martínez se medirán ante República Dominicana el 30 del mencionado mes. Es un combinado habituado a participar del certamen pero que, hasta el momento, nunca pudo ubicarse entre los 4 mejores. Está en el puesto 34 del ranking ecuménico.
Sin descanso, el cierre de la primera fase será el 1 de julio contra El Salvador. Se trata, a priori, del rival más accesible de la zona y el que menos experiencia posee en este tipo de competiciones. Jugará la AmeriCup por segunda vez en su historia, tras lo que fue el noveno lugar conseguido en 2021.
El historial del selectivo nacional en el certamen
Será la decimoséptima participación argentina en la Copa, a la que sólo faltó en la edición 2021. Hasta el momento nunca logró este título, pero sí alcanzó la final en 3 ocasiones. Tras ubicarse cuarto en 1995 y 1997, obtuvo su primer podio con el tercer puesto de 2001 en Brasil.
Luego, vinieron 3 participaciones irregulares hasta que llegó una positiva etapa con dos subcampeonatos consecutivos: en 2009 y en 2011. En el primero de ellos, Argentina logró un histórico triunfo frente a Canadá en semifinales, pero cayó en el partido decisivo contra las brasileñas. Dos años más tarde, la historia se repitió.
Un nuevo bronce llegó en 2015, en tanto que en 2017 sumó su tercera medalla plateada, en este caso de local. Perdió en la final ante el seleccionado canadiense por apenas 2 puntos (65-67).
Las actuaciones más recientes del combinado nacional en la AmeriCup no fueron las mejores. Culminó octavo en 2019 y séptimo en 2023. Es por ello que, para avanzar al Premundial, deberá mejorar estos registros.