“Antes y después de la ausencia: Podemos Contarlas” la exposición que reconstruye la lucha de madres y abuelas

Bajo ese nombre el Museo de Arte y Memoria de La Plata comparte una exposición sobre la vida de mujeres familiares de personas que desaparecieron por el terrorismo de Estado. ¿Cómo cambió su cotidianeidad la búsqueda de justicia?
Antes y después de la ausencia: Podemos Contarlas
Pañuelos de lucha de Nora Cortiñas en la muestra «Podemos Contarlas». Créditos: Romina Toledo

“Mujer bonita es la que lucha”, afirma el dicho popular. Y vaya si batallaron las mujeres cuyas vidas se reflejan en la muestra “Antes y después de la ausencia: Podemos Contarlas”. Algunas lo hicieron hasta el final de sus días y otras continúan en la actualidad. 

La exposición comparte los archivos personales de madres, abuelas y hermanas de personas que desaparecieron a manos del terrorismo de Estado. Se da en el marco de un nuevo Día de la Memoria por la Verdad y Justicia, el lunes 24 de marzo, a casi 50 años del comienzo de la última dictadura cívico militar. 

La exhibición se encuentra en el Museo de Arte y Memoria de la Comisión Provincial por la Memoria, en las calles 9 entre 50 y 51 de La Plata, Buenos Aires. Se puede visitar de lunes a viernes, de 10 a 18 horas, y los sábados de 15 a 20. 

Les asistentes podrán conocer los archivos personales de Nora Morales de Cortiñas, Mabel Penette de Gutiérrez, Rosa Tarlovsky de Roisinblit, Isabel “Chicha” Chorobik de Mariani, Matilde “Sacha” Artes Company, Olga Martegani de García, Mercedes Lagrava de Martínez, María Isabel Cattáneo de González y Adelina Dematti de Alaye. 

¿Quiénes eran estas mujeres? ¿Quienes llegaron a ser?

Esta pregunta recorre la exposición que muestra sus archivos personales, es decir, los documentos que produjeron o reunieron a lo largo de sus vidas. Incluye elementos de su cotidianidad, como moldes y elementos de costuras, un camisón, fotos familiares, dibujos, collages y recortes de revistas. 

Pero también materiales de lucha política, tales como folletos, carteles, bitácoras de viaje, notas periodísticas y telegramas. Hasta se exponen los pañuelos que Nora Cortiñas utilizó en diferentes campañas: aborto legal, liberación de Palestina, no al FMI, contra la violencia de género o por la separación de la Iglesia y el Estado. 

Y sobre todo, las pruebas de la búsqueda de sus familiares, muchas veces extenuante, larga y con respuestas que ellas armaban como en un rompecabezas. Los documentos comprueban la minuciosidad del camino que recorrieron, a través de cartas y sus escuetas respuestas, presentaciones judiciales, anotaciones en trozos de papel, reclamos a la dictadura primero y a los gobiernos después.

mujeres
La exposición comparte afiches y carteles de diferentes batallas. Créditos: Romina Toledo, Nota al Pie.

Una indagación que a veces las llevaba a lugares desesperados, como la consulta a adivinos o mediums. En ese sentido, “Podemos contarlas” muestra el pedido de Mercedes Lagrava de Martínez al famoso vidente holandés Gerard Croiset, a través de una carta que escribió el 27 de diciembre de 1979. 

«Le ruego, le pido nos escuche usted con su gran poder que Dios le ha dado y me diga por lo menos si mi hijo vive y si lo volveré a ver», solicitó la mujer. A los dos meses envía una foto de Atilio y un mapa donde ubica con puntos las cárceles argentinas a pedido de la secretaria de Croiset. 

En su archivo personal, Mercedes conservó las dos respuestas que recibió. Una de ellas se puede ver en la exposición, y dice: «Según Croiset su hijo está con vida. Hay esperanza. Conozco la miseria insoportable de las Madres de los desaparecidos argentinos, ya que recibimos centenas de cartas sobre el mismo asunto. Estamos con Uds. Créame. En Holanda el grupo SAAM (Solidaridad con las Madres Argentinas) hace lo que puede vía Amnistía Internacional y Gerard Croiset (…) trata de examinar todas las fotos que le mandan.» 

Las “locas de la Plaza”

Así se nombraba en algunos ámbitos a las madres y familiares de desaparecides que removían cielo y tierra a la espera de su encuentro. En los medios de comunicación también las llamaban como responsables de una “campaña anti Argentina” o “las que no habían cuidado a sus hijos”. 

“Fueron también las abrazadas por el pueblo, legitimadas oficialmente y reconocidas por distintas generaciones”, destacaron en la muestra. “Hoy vuelven a sufrir el embate de una mirada que intenta ponerlas en el lado oscuro de la historia”, se lamentaron. 

“Pero ellas son lo que fueron, lo que hicieron de su vida, atravesadas por la violencia pero también por la solidaridad, el amor y la capacidad de hacer con los demás”, agregaron. 

mujeres
De Cabezas a Pablo Grillo, el acoso y represión del poder a quienes realizan el trabajo periodístico. Créditos: Romina Toledo, Nota al Pie.

Adelina Dematti de Alaye fue la fundadora de Madres de Plaza de Mayo en La Plata. Era docente y siempre fotografiaba las actividades en las que participaba. Secuestraron a su hijo Carlos Esteban el 5 de mayo de 1977. 

“Chicha” Mariani era artista y docente, una de las fundadoras y presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. Buscó toda su vida a Clara Anahí, su nieta, tras el asesinato de su hijo y nuera por parte de la dictadura.

Nora Cortiñas, psicóloga social, conformó Madres de Plaza de mayo, y luego de la división de la organización continuó en la Línea Fundadora, de la que fue presidenta. Secuestraron a su hijo Carlos Gustavo el 15 de abril de 1977.

Rosa Tarlovsky de Roisinblit se integró a las Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda de su nieto nacido en cautiverio, restituido en 2004. Fue vicepresidenta de la organización. Hoy, a sus 105 años, sigue peleando batallas. 

Matilde Artés Company, conocida como “Sacha”, era una actriz y activa militante política que vivía en Bolivia. Buscó junto a las Abuelas de Plaza de Mayo a su nieta Carla, secuestrada en aquel país luego de la persecución del gobierno del dictador Hugo Banzer. La encontraron en 1983, y en 1985 la Justicia la restituyó a su familia. 

Olga Martegani de García perteneció a Madres de Plaza de Mayo de La Plata en la búsqueda de Alejandro, su hijo menor. Fue secuestrado el 16 de marzo de 1977 en Neuquén, mientras hacía el servicio militar obligatorio. 

Mabel Penette de Gutiérrez fue presidenta de Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas, organismo desde el cual buscó a su hijo Alejandro, secuestrado el 24 de julio de 1978. 

María Mercedes Lagrava de Martínez era sostén de hogar, y su vida cambió cuando en 1977 secuestraron a su hijo Atilio. Por último María Isabel Catánneo, junto a su marido Manuel, formaron parte de distintos organismos de derechos humanos en la búsqueda de su hermano Atilio Catánneo.

Estas mujeres “cruzaron la frontera y fueron parte de la historia, la mejor de nuestras historias”, concluyeron en la exposición. “La de resistencia, la de lucha colectiva, la de soñar y trabajar para un mundo más justo”.

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“El Principio de la Diversidad”: una obra que busca despertar la reflexión

La puesta tiene funciones los domingos en el Teatro Multiescena en CABA y se basa en la investigación del entomólogo Alfred Kinsey. Para saber más detalles, Nota al Pie dialogó con el elenco protagonista. 

Repensar el conocimiento: el sexismo en la investigación científica

Las especialistas Mabel Alicia Campagnoli e Irma Colanzzi reflexionaron sobre el sexismo en la ciencia, en el marco de un conversatorio que brindó el Centro de Investigaciones Ópticas de La Plata.

Los Pumas 7s rugieron fuerte en Hong Kong y son de oros

El seleccionado nacional de rugby seven venció en la final a Francia por 12-7 y se consagró campeón en territorio asiático y sigue en lo más alto del ranking.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto