Hipertensión Arterial Pulmonar: un desafío para la medicina

Más del 57% de los pacientes recibe un diagnóstico erróneo inicial, lo que retrasa la identificación de la Hipertensión Arterial Pulmonar. El doctor, Jorge Cáneva conversó con Nota al Pie sobre esta enfermedad poco frecuente.
Hipertensión Arterial Pulmonar
Jorge Cáneva, Jefe del Servicio de Neumonología en la Fundación Favaloro y especialista en Hipertensión Arterial Pulmonar (MN 63878). Créditos: Fundación Favaloro

El Jefe del Servicio de Neumonología de la Fundación Favaloro, Jorge Cáneva en diálogo con Nota al Pie remarcó que la Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP) es una enfermedad poco frecuente, progresiva y como consecuencia en Argentina tardan 16 meses en obtener un diagnóstico preciso.

Según el especialista de Fundación Favaloro, uno de los principales síntomas es la sensación de falta de aire o dificultad para respirar, motivo por el cual, aparece en el 98% de los pacientes con hipertensión arterial pulmonar.

Este síntoma, comúnmente asociado con diversas enfermedades respiratorias y cardíacas, suele pasar desapercibido o se confunde con otros trastornos más frecuentes, lo que retrasa el diagnóstico.

En ese sentido, entre las enfermedades que pueden presentar síntomas similares a la Hipertensión Arterial Pulmonar se encuentran el asma, la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y diversas afecciones cardíacas, como insuficiencia cardíaca izquierda, hipertensión arterial, problemas valvulares y coronarios. Esta superposición de síntomas hace que la identificación temprana de la hipertensión arterial pulmonar sea un desafío médico importante.

1 hipertension arterial pulmonar 1
En Argentina, los pacientes esperan en promedio 16 meses para obtener un diagnóstico definitivo de Hipertensión Arterial Pulmonar, desde su primer síntoma. Créditos: consalud.es

¿Cómo impacta esta alta tasa de diagnósticos erróneos sobre HAP en la salud?

El 50% reciben un diagnóstico erróneo porque los síntomas que tiene la hipertensión arterial pulmonar se solapan con los síntomas de enfermedades respiratorias y cardíacas más frecuentes. Mientras tanto, se pierde tiempo en hacer exámenes complementarios que pretenden confirmar o negar esas enfermedades respiratorias o cardíacas, que una vez descartados esos diagnósticos, se accede a un segundo plano y se llega a la sospecha de hipertensión arterial pulmonar.

¿Cómo se llega al diagnóstico?

Cuando uno piensa en hipertensión arterial pulmonar, hay un nivel de sospecha, hay un nivel de detección y un nivel de confirmación, que serían los tres niveles, los tres escalones, donde metodológicamente uno tiene que pensar algorítmicamente y de esa manera poder llegar al diagnóstico definitivo.

¿Cuál es la diferencia en la frecuencia de hipertensión arterial pulmonar entre mujeres y hombres en general?

Más del 70% son mujeres en las hipertensiones arteriales pulmonares que están asociadas a enfermedades del colágeno. En general, la hipertensión arterial pulmonar es cierto que es un poco más frecuente en mujeres que hombres, pero no mucho más. Una relación de 2 a 1. Pero sí es cierto que la relación es 7 a 1, cuando uno mira a las hipertensiones arteriales pulmonares que se desarrollan como complicación de enfermedades del tejido conectivo o también llamadas enfermedades del colágeno que son enfermedades donde el neto predominio es de las mujeres y por lo tanto si el neto predominio de esas enfermedades sistémicas es de mujeres las complicaciones por consecuencia son más frecuentes en las mujeres.

El trasplante pulmonar sigue siendo una alternativa en casos extremos. ¿Cómo podrían mejorar los tratamientos para evitar llegar a este punto?

Es una opción en situaciones límites y extremas cuando se han agotado todas las instancias médicas previas y el paciente refractario al desarrollo y refractario a resultados positivos con todos esos medicamentos aplicados de distinta manera. Con lo cual, es una opción extrema. Pero para ello existen un gran porfolio de medicamentos solos o combinados, siguiendo parámetros algorítmicos que permiten optimizar esas combinaciones con el fin de mejorar la calidad de vida, disminuir las hospitalizaciones, con lo cual, llegar al trasplante es una opción, pero cuando se han agotado todas las instancias médicas previas.

¿Cuáles son los desafíos asociados al trasplante pulmonar?

El desafío asociado al trasplante de pulmón está en relación a la donación de órganos y la procuración de los mismos. Debería aumentar la tasa de donaciones para generar una cantidad de donantes que se correspondan con la cantidad de pacientes que tienen necesidades para ser trasplantados y el paso inmediato siguiente a la donación es la procuración, es decir, optimizar los medios a través de los cuales se necesita llegar a los lugares donde haya pacientes que puedan donar sus órganos y estos órganos que sean viables y vitales, puedan ser trasplantados en condiciones de seguridad a los centros de referencia donde se trasplantan los pacientes.

¡Aviso de Facebook para la UE! ¡Necesitas iniciar sesión para ver y publicar comentarios de FB!
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

FMI: el respeto a los Derechos Humanos debe estar en el centro de las negociaciones

Luego de un nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional a la Argentina, Amnistia Internacional expresó su preocupación por su impacto inmediato en las políticas de ajuste fiscal.

La Justicia pone en jaque al Gobierno por la criptoestafa y la toma de deuda

A partir de las denuncias, el Poder Judicial le solicitó al Ejecutivo brindar explicaciones que justifiquen el DNU para endeudarse con el Fondo Monetario Internacional. En paralelo, avanza la causa $LIBRA e indagarán sobre el patrimonio de Javier y Karina Milei.

Hidroponia en las escuelas: tiempos de cultivo, aprendizaje y sostenibilidad

La hidroponia combina innovación, tecnología y aprendizaje en contacto con la naturaleza. A continuación, conocemos más sobre esta práctica que promueve prácticas agrícolas y una conexión permanente con el cuidado ambiental en la Ciudad.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto