
El domingo 9 de marzo desde las 09:00 h se efectuará la 22º Vuelta Atlética Osvaldo Suárez, en homenaje a este reconocido maratonista argentino, multiple campeón sudamericano y panamericano. La largada comenzará en el Playón Deportivo Villa Dominico (Avenida Mitre 5000) en Villa Dominico, Provincia de Buenos Aires.
El circuito será de 4 kilómetros participativos y 8 kilómetros competitivos y estará organizado por la Agrupación Osvaldo Suárez. Las personas con alguna discapacidad no pagarán su partipación en la carrera y recibirán medalla independientemente del resultado final.
Para participar del evento, deberán inscribirse en el siguiente link. Por otro lado, la premiación de los ganadores será con dinero en efectivo a la categoría general de mujeres y varones, siendo estos los valores:
- Primer puesto: $60.000
- Segundo puesto: $50.000
- Tercer puesto: $40.000
- Por otro lado, la medalla de participación le será otorgada a los primeros 500 corredores.
El cierre de la inscripción será el miércoles 5 de marzo. El kit para participar se podrá retirar desde este lunes 24 de febrero hasta el viernes 7 de marzo inclusive en el horario de 17:30 a 20:30 h en la sede social de la Agrupación Osvaldo Suárez (Emilio Zola 4700, pista de atletismo DAR, frente a la Estación Villa Dominico, FFCC Línea General Roca).
¿Quién fue Osvaldo Suárez?
Este deportista referente en el atletismo nacional nació el 17 de marzo de 1934 en Wilde, provincia de Buenos Aires. Suárez inició la práctica deportiva a los 14 años en los clubes de su barrio. Para 1952, con tan solo 18 años, ya había debutado en el Campeonato Sudamericano de Buenos Aires, consiguiendo un meritorio sexto puesto en los 1.500 metros.
Con el correr de los años, Suárez se transformó en uno de los más destacados atletas que ha tenido nuestro país, siendo múltiple campeón y medallista nacional, además de expandir sus logros a nivel sudamericano, iberoamericano y panamericano. El recordado maratonista no pudo estar presente en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956 a causa de una sanción cuando se perfilaba como el gran candidato a la medalla de oro.
Sin embargo, se tomó revancha en Roma 1960, donde finalizó noveno en el maratón, estableciendo un récord sudamericano que se mantuvo por casi dos décadas. Su tercer Juego Olímpico fue Tokio 1964, donde no pudo completar la prueba y debió abandonar.
Entre sus méritos deportivos, Suárez fue representante argentino en los Juegos Panamericanos México 1955, donde se alzó con las preseas doradas en las pruebas de 5.000 y 10.000 metros.
Cuatro años más tarde, en los Juegos Panamericanos Chicago 1959, ganó nuevamente la competencia de 10.000 metros y volvió a colgarse la medalla de oro en los Panamericanos de San Pablo 1963, pero en esa oportunidad, en los 5.000 metros.
A nivel sudamericano fue imbatible y se consagró Campeón Sudamericano de 5.000, 10.000 metros y Medio Maratón en Santiago de Chile 1956. Además, revalidó esos logros en el Sudamericano de 5.000, 10.000 metros y Medio Maratón de Montevideo 1958; en el Sudamericano de 5.000 y 10.000 metros de Lima 1960; y en el Sudamericano de 5000 y 10.000 metros de Cali 1960.
Además, en 1957 se quedó con el Sudamericano de 10.000 metros celebrado en Buenos Aires. También fue campeón Iberoamericano de 5000, 10.000 metros, y Maratón en Santiago de Chile 1960, y en el Iberoamericano de Madrid 1962, donde se adueñó del título en 5000 y 10.000 metros. A su vez, fue distinguido con el Olimpia de Oro en 1958 y el Premio Konex al mérito en atletismo en 1980.
Por sino fuera poco, Suárez ganó tres veces la San Silvestre, en San Pablo, donde los más destacados fondistas del mundo se daban cita para recorrer las calles de Latinoamérica, siendo esto en tres oportunidades y de forma consecutiva: 1958, 1959 y 1960.
A principios de la década de 1970, la leyenda del atletismo argentino se retiró y comenzó a enseñar y entrenar a los más jóvenes. Tanto fue su aporte que una de las pistas del CENARD lleva su nombre, realizándose el homenaje en vida. Osvaldo Suárez, finalmente, falleció el 16 de febrero del 2018, dejando un fuerte legado en el atletismo nacional y mundial.
Conociendo más sobre la 22º Vuelta Atlética
Nota al Pie dialogó con Jonatan Santillán, corredor, profesor y presidente de la Agrupación Osvaldo Suárez, que actualmente cuenta con 23 años de trayectoria. Cabe destacar que el referente deportivo sostuvo que la competencia se realiza anualmente en marzo porque es el mes del cumpleaños del fallecido atleta bonaerense.
“Hasta que murió Osvaldo, asistía al club y siempre lo llevamos siempre presente. Esta es una carrera de barrio, la cual se hace muy a pulmón de nuestra organización, sin fines de lucro. Cada atleta es tratado como tal y la carrera es muy reconocida en la zona sur, donde los atletas se sienten queridos. No hacemos negocio con esto. Es el merecimiento al gran atleta y gran persona que fue Osvaldo. Tenemos que cobrar el evento para poder seguir haciéndola y de hecho hasta nosotros cuando arranca el año empezamos a buscar todo lo que vamos a dar en la carrera”, sostuvo.
Santillán acotó que la tarea de la agrupación es hacer labor social: “Nosotros vamos a cocinar en algún comedor en cualquier lado, dar charlas, ofrecer clases a adultos mayores y chicos con distintas discapacidades. Siempre ayudamos a los otros. Me dedico a enseñar a las personas nuevas que llegan y a adultos mayores. Después que todos están preparados, todo el grupo es dirigido por un solo profesor que se encarga 100% de todos. Los corredores que forman parte de la agrupación hemos corrido en Paraguay, Chile y Estados Unidos. Además éste año, iremos a Brasil”, concluyó.