
No lo logró Domingo Cavallo en la década de los noventa, con el menemismo. Tampoco en su segunda vuelta, con el fallido gobierno de la Alianza de Fernando de la Rúa. Ahora, el gobierno de Javier Milei va por conseguir que la entidad fundada en la presidencia de Carlos Pellegrini en 1891, pase a manos privadas.
Quedarse con el Nación, el banco más grande la Argentina incluyendo públicos y privados, es el viejo sueño de los capitales financieros. Sus 721 sucursales a lo largo del país (divididas en 655 sucursales plenas, 60 anexos operativos, 4 bancos en planta y 2 sucursales sin contabilidad propia), 12 sucursales electrónicas, 29 puestos de promoción, 1 oficina administrativa, 3 sucursales móviles y su Casa Central, lo hacen un bocado apetecible y codiciado.
El 99,9% de las acciones de la nueva SA quedarán en manos del Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo, mientras que la Fundación del Banco de la Nación poseerá el 0,1% restante. Esta transformación se da a pesar de que el Banco Nación había sido excluido previamente del listado de empresas a privatizar en la Ley Bases aprobada por el Congreso.
Entre las normas vigentes para sostener el decreto está el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, que fue rechazado en el Senado pero todavía está vigente, ante la falta de tratamiento en la Cámara de Diputados.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, había anticipado la decisión en X, en un intento por desviar la atención de las recientes malas noticias que afectan al oficialismo. El Gobierno justifica la medida argumentando que la privatización permitirá “modernizar la estructura jurídica y operativa del banco, otorgándole mayor flexibilidad y adaptándolo a las mejores prácticas del mercado financiero”. Además, se espera que «optimice la asignación de recursos, fortalezca su posición en el mercado y potencie su capacidad de financiamiento».
Rechazo de La Bancaria al intento de privatizar el Banco Nación
La Asociación Bancaria, liderada por Sergio Palazzo, ha expresado su «absoluto rechazo» a la transformación del Banco Nación en una sociedad anónima, calificándola como «otra estafa». En un comunicado, el gremio recordó que el Banco Nación es uno de los más rentables del sistema financiero y advirtió que vender una entidad que funciona bien solo puede responder a un «negociado espurio y una nueva estafa».
El sindicato ya declaró un estado de alerta y movilización, y este jueves se reunirán sus cuerpos orgánicos para definir un plan de acción en defensa del Banco Nación y de la banca pública.
Los números del Banco Nación
El Banco Nación presentó su balance de transformación en Sociedad Anónima, cerrado al 31 de diciembre, con activos por $48 billones y depósitos y otras obligaciones por $33 billones. Es importante recordar que, para los bancos, los depósitos son considerados pasivos, ya que representan dinero que debe ser devuelto a los clientes. Por otro lado, los créditos otorgados constituyen activos.
La diferencia entre el capital inicial, los pasivos y los activos determina el Patrimonio Neto (PN) de la «futura Sociedad Anónima», que asciende a unos $15 billones. Al tipo de cambio oficial, esto equivale a aproximadamente u$s15.000 millones. Esto fue adelantado por el propio BNA en un comuniacado de Prensa el pasado 27 de enero.
Desde el 1° de enero de 2025 cuenta con una cartera de préstamos de $15 billones, con la mejor tasa de cobrabilidad de la historia reciente. Este logro se debe al extraordinario crecimiento de los desembolsos del Banco en 2024, que superó el 600%.
«El Presidente puede terminar preso por estafa y pretende privatizar el Banco Nación».
Sergio Palazzo, diputado nacional y titular de La Bancaria
Además, la entidad incrementó su participación de mercado en más de 600 puntos básicos, alcanzando el 17,5% del total.
Ante una posible apertura de capital del Banco Nación en los mercados, surge la pregunta sobre el valor de una acción. Suponiendo que el patrimonio neto sea de u$s15.000 millones, como indica el balance, ¿cuánto podría obtener el gobierno?
Aunque desde el Gobierno no se ha planteado nada al respecto, bajo el supuesto de que se lanzara al mercado un 10% del capital, en teoría podría recaudarse u$s1.500 millones. Sin embargo, otros factores como el riesgo país de Argentina y las condiciones de venta influirían en el valor final de mercado.
En un contexto de alta volatilidad cambiaria y financiera, donde las reglas de juego pueden cambiar de un gobierno a otro, es claro que la acción del Banco Nación tendrá un riesgo a evaluar, lo que podría reflejarse en un valor de mercado por debajo del valor contable.