El último lunes se disputó la 3° jornada del Hexagonal Final del Campeonato Sudamericano Sub-20, donde la Selección Argentina superó a Colombia y obtuvo su pase a la Copa del Mundo de la categoría. La siguiente presentación será ante Brasil y un triunfo significaría la coronación para la equipo albiceleste. En caso de no tener un buen resultado ante la Verdeamarela, deberá esperar lo que sucede en el cierre durante el duelo frente a Paraguay.
Luego de una performance más que aceptable en la Fase de Grupos, el seleccionado intentará dar la vuelta olímpica en el certamen tras una década. Asimismo, buscará llegar a la cita ecuménica de este año en Chile de la mejor manera posible para afirmar su buen presente y revalidar su posición como el máximo ganador. El fútbol se gana con goles pero también con talento, algo que se inculca desde las categorías juveniles y que en Argentina abunda.
Un triunfo más que sufrido
Con Venezuela como país anfitrión, el torneo sudamericano llegó al trajín final de la etapa definitoria para determinar al nuevo campeón y las selecciones que irán al Mundial. Por la 3° fecha Argentina derrotó por la mínima a Colombia en el estadio Brígido Iriarte de Caracas con gol de Ian Subiabre sobre el cierre. Este éxito ante los cafeteros permitió que el seleccionado selle una de las 4 plazas que el certamen entrega para la Copa del Mundo.
En un partido áspero y muy parejo, el equipo nacional sufrió más de la cuenta para llevarse los 3 puntos. Un enorme despliegue físico del cuadro colombiano en la primera mitad representó una gran dificultad en la defensa pero Jeremías Martinet, arquero de River Plate, se mostró seguro en cada intervención. Por su parte, Argentina tuvo sus propias ocasiones para abrir el marcador pero no estuvo fino en la definición o la resolución final.
No obstante, a los 86’ logró romper la paridad con el joven atacante del Millonario tras dominar en gran medida el complemento del encuentro. El goleador tomó una pelota en el área grande proveniente de un córner fallido y tras sacarse la marca de encima, remató de derecha al ángulo del portero rival. De este modo, el futbolista que ya se entrena en el plantel de primera del cuadro de Núñez cosecha 3 conquista en el certamen.
Cabe mencionar que de los 15 goles a favor del equipo en el Sudamericano, 10 fueron convertidos por apellidos que surgieron de River. Claudio Echeverri, quien es el goleador del equipo y se fue a inicios de año al Manchester City, suma 5; mientras que, Agustín Ruberto acumula 2. Sin embargo, el delantero regresó al país para operarse tras confirmarse que en el cotejo anterior sufrió la rotura del ligamento cruzado de su rodilla izquierda.
Con puntaje ideal como producto de victorias ante Chile, Uruguay y Colombia, Argentina se clasificó al Mundial que tendrá lugar entre el 27 de septiembre y el 19 de octubre de este 2025. Por su parte, Brasil será el siguiente rival el próximo jueves y también tiene 9 puntos. En caso de que el seleccionado doblegue a los brasileños, será el campeón ya que el reglamento prioriza los partidos entre sí por sobre la diferencia de gol en caso de empate.
Con grandes resultados
Una vez consumado el pasaje mundialista, Brasil lo obtuvo antes al vencer 3-1 a Paraguay, el entrenador Diego Placente habló al respecto de la actuación de Argentina en el torneo. “Tras el partido con Bolivia, con la clasificación asegurada pudo rotar al plantel y darle descanso”, sostuvo el estratega albiceleste sobre la posibilidad de evaluar a cada convocado. “Salvo uno de los arqueros, jugaron todos los muchachos”, agregó.
Bajo esa línea, el DT confirmó que varios apellidos tendrían más minutos en Primera División si estuvieran en otros clubes, como les sucede a los futbolistas de River. “Nosotros agarramos hace poco el Sub-20, confiamos en la base que teníamos del Mundial Sub-17 y después se agregaron chicos nacidos en 2005, que son buenísimos”, destalló. A lo que añadió: “Da placer verlos jugar. Muchas veces se divierten y eso se nota”.
Incluso, Placente destacó que hay otros futbolistas que podrían sumarse al actual plantel de cara al Mundial como Aaron Anselmino y Valentín Carboni. No obstante, también enfatizó que “jugar afuera no indica que sea mejor que uno que esté en nuestro medio”. A su vez, elogió a Camilo Rey Domenech de Boca Juniors al considerar que posee unas condiciones bárbaras pero que las lesiones le impidieron asistir a la Copa del Mundo de Indonesia.
En cuanto a la competencia mundialista, el técnico expresó que “un Mundial de tu categoría es lo máximo que te puede pasar”. “Yo se lo digo a los chicos, es un mes para disfrutarlo a pleno”, continuó. Por otro lado, se tomó un tiempo para referirse al triunfo ante Colombia y el próximo duelo contra Brasil. “Era un partido muy difícil, debíamos tratar de sacarles la pelota. Son un equipo muy fuerte. Queríamos estar más armados en defensa”, señaló sobre los cafeteros.
“El primer tiempo se nos dificultó más, en el segundo estuvimos mejor”, remarcó en cuanto a la evolución del equipo de un período a otro. En tanto, el sucesor de Javier Mascherano, quien se fue al Inter Miami, no escondió sus sensaciones y palpitó el nuevo Clásico de las Américas. Tras el histórico 6-0 a Brasil en el debut del certamen, Placente aseguró que “ellos tendrán la sangre en el ojo y que la única forma de ganarles es correr, correr y correr”.
A recuperar la memoria
La actualidad de la Sub-20 permite que la ilusión crezca entre los aficionados y que se rememoren aquellos planteles llenos de magia que llevaron al país a lo más alto. Por el lado del Campeonato Sudamericano, el cual inició su historia en 1954, Argentina solo se consagró campeón en 5 oportunidades, con la última en 2015. En aquella edición Giovanni Simeone y Ángel Correa fueron las grandes figuras del equipo que quedó primero con 13 puntos y una sola caída.
Las conquistas restantes fueron en 1967 como la primera para luego adueñarse de los torneos de 1997, 1999 y 2003. Con 3 títulos en 4 ediciones consecutivas, aquella época se tornó la mejor para la categoría nacional. Jugadores de la talla de Pablo Aimar, Bernardo Romeo, Luciano Galletti y Fernando Cavenaghi representaron los más importantes baluartes de cada año. De todos modos, Brasil es el país más ganador del certamen con 12 trofeos.
Asimismo, Chile es el equipo con mayor presentaciones al cosechar 30; mientras que, Argentina se posiciona 3° entre los más ganadores con 20 podios. A las 5 vueltas olímpicas se le suman 7 subcampeonatos y 8 terceros puestos. Se posiciona a 2 de los brasileros que lideran la lista y a 1 de Uruguay que se ubica 2°. Por otro lado, la Albiceleste está 3° en la nómina de mayor puntos obtenidos con 342, por debajo de los 377 de la Celeste y los 423 de Brasil.
En tanto, hubo otras competiciones que recibían clasificados desde la competencia continental al unísono que sucedía con el Mundial. Entre 2007 y 2015 se obtenía un pasaje a los Juegos Olímpicos (JJOO), donde Argentina se consagró en 2004 y 2008. En esa época brillaron varios apellidos que en el último tiempo se retiraron o se acercan al final de su carrera. Incluso, algunas ediciones permitieron la clasificación a los Juegos Panamericanos, con Argentina como el primer campeón en 195 y líder con 7 títulos y 15 presencias.
Para estirar la ventaja
En cuanto a las competiciones mundialistas, el seleccionado es el más laureado con media docena de títulos; mientras que, Brasil ostenta la mayor cantidad de presentaciones con 19. El inicio del certamen se remonta a 1977 y desde entonces, la Verdeamarela lidera la tabla de puntos con 241, seguida de Argentina con 183 y España con 142. Además, el argentino Javier Saviola es el goleador histórico del campeonato con 11 tantos durante la edición de 2001.
Los títulos mundiales de la categoría corresponden a 1979, 1995, 1997, 2001, 2005 y 2007; por lo que, este 2025 el equipo buscará volver a la gloria tras 18 años. El segundo en la nómina ganadora es Brasil con 5 estrellas y luego continúan algo más alejados Portugal y Rusia con 2 cada uno. Además del Conejito, otros grandes apellidos que brillaron en este torneo fueron Diego Maradona, Ramón Díaz, Sergio Agüero, Lionel Messi y Ángel Di María.
Por su parte, Argentina, junto a los lusos, es uno de los dos anfitriones campeones tras lograrlo en 2001. Mientras que, con Brasil comparte el récord de salir campeón con campaña perfecta sin derrotas, en los años 1979 y 2001 para la Albiceleste. Además, el DT argentino José Pekerman es el más ganador con 3 títulos en su haber, los de 1995, 1997 y 2001. Para la edición mundialista de 2025, Argentina y Brasil ya clasificaron junto a Chile por ser sede.