Noboa y González no se sacaron diferencias y la presidencia de Ecuador se definirá en una segunda vuelta en abril

Daniel Noboa y Luisa González se enfrentarán nuevamente en una nueva ronda electoral para la presidencia de Ecuador, repitiendo el escenario de 2023. El próximo 13 de abril, ambos candidatos volverán a disputarse el cargo en un ballotage, tras un empate técnico en la primera vuelta celebrada este domingo.
Noboa-Gonzalez
Noboa y González se encaminan a un ballotage, como en 2023. Crédito: Reuters.

Según el 91% de las actas escrutadas, el presidente Noboa obtuvo el 44,3% de los votos, mientras que Luisa González alcanzó el 43,8%. Para evitar una segunda vuelta, un candidato debía obtener más del 50% de los votos o una ventaja de diez puntos sobre su rival más cercano.

Este nuevo enfrentamiento electoral se produce apenas 15 meses después de que Noboa derrotara a González en las elecciones de 2023, cuando se convirtió en el presidente más joven de la historia del país, completando el mandato de su predecesor, Guillermo Lasso.

Luisa González, del espacio del expresidente Rafael Correa y líder del Movimiento Revolución Ciudadana (RC), celebró el «empate técnico» como una «gran victoria». Inmediatamente, llamó a la unidad de las fuerzas de izquierda y tendió la mano a Leonidas Iza, el tercer candidato más votado, quien podría ser clave en la segunda vuelta.

González acusó a Noboa de utilizar el poder del Estado para hacer campaña, una denuncia que podría influir en la percepción de los votantes de cara al balotaje.

El silencio como estrategia de Daniel Noboa

Hasta el momento, el presidente Noboa no ha emitido declaraciones sobre los resultados. En 2023, Noboa derrotó a González con un ajustado 51,8% frente al 48,1%, en una carrera tan reñida como la que se espera para abril.

El contexto de este balotaje difiere del anterior. Ecuador sigue enfrentando una de las tasas de homicidios más altas de América Latina, y la inseguridad continúa siendo una preocupación principal para los votantes, por encima de temas económicos como el desempleo y el costo de vida.

La gestión de Noboa ha incluido medidas “audaces” en materia de seguridad, como la declaración de un conflicto armado interno y la militarización de las calles, lo que ha reducido la tasa de homicidios de 46 a 39 por cada 100.000 habitantes.

Sin embargo, la criminalidad repuntó en enero de 2025, con 731 asesinatos, un promedio de 23,5 por día. Además, Ecuador enfrenta una recesión económica y una crisis energética que ha provocado apagones prolongados.

Crisis económica y social, el desafío de Noboa

El Fondo Monetario Internacional (FMI), aprobó en mayo de 2024 un préstamo de US$4.000 millones para Ecuador, lo que dio un “respiro” al país. No obstante, la tasa de pobreza aumentó del 26% en diciembre de 2023 al 28% en diciembre de 2024.

La inflación se mantuvo controlada, pero la crisis energética sigue siendo un problema crítico. Desde septiembre de 2024, Ecuador ha sufrido apagones programados de hasta 12 horas diarias, atribuidos a la sequía y la falta de inversión en infraestructuras.

La imagen de Noboa podría verse afectada por varios factores, incluyendo el aumento de muertes violentas en enero y diversas polémicas, como la crisis diplomática con México y las tensiones con su vicepresidenta, Verónica Abad.

Además, las acusaciones de autoritarismo por el uso de las Fuerzas Armadas para tareas policiales podrían influir en la percepción de los votantes.

El perfil de Luisa González

González, con posgrados en alta gerencia y economía internacional, promete «revivir Ecuador» y reestablecer ministerios clave. Su campaña se centró en la economía y en la incorporación de tecnología avanzada para combatir el crimen.

El recuerdo de los tiempos de Correa, cuando la economía crecía gracias a los ingresos petroleros, podría favorecer a González. Sin embargo, Noboa espera absorber el apoyo de los votantes opuestos a Correa, exiliado hace años en Bélgica producto de la persecución judicial, y presentarse como una garantía de renovación política.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Continúa el juicio por el femicidio de Micaela Rascovsky

El próximo jueves comienzan los alegatos en el juicio que se le sigue al abogado Guido Pascuccio por la muerte de Micaela. Nota al Pie dialogó con Patricia Ortiz, mamá de la víctima.

Temporal en el AMBA: más de 250 mil usuarios se encuentran sin luz

Las fuertes ráfagas de viento ocasionaron voladuras de techos y caídas de árboles. Además, se registraron interrupciones en el Tren Sarmiento, Roca y Mitre. El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarilla que se extiende hasta este miércoles.

Los incendios en la Patagonia y la negligencia del gobierno de Javier Milei

Jesús Escobar, de Libres del Sur, reflexiona sobre la responsabilidad del Estado en la crítica situación que atraviesa el sur del país. La negación del cambio climático y la ausencia de políticas públicas, son algunas de las problemáticas señaladas.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto