Lo que se viene para el fútbol femenino argentino en 2025

Un repaso por lo que será el año dentro de esta disciplina que sigue creciendo. Los problemas que se mantienen desde 2024. Cuáles serán las competencias en esta temporada. El año que tendrá la Selección.
Lo que se viene para el fútbol femenino argentino en 2025
San Lorenzo y Boca jugarán la Copa Libertadores que se disputará en Argentina. Crédito: Desde La Ventana. 

El fútbol femenino creció bastante en estos últimos diez años, tanto en Argentina como en el mundo. El 2025 no parece que sea una excepción, pese a los distintos traspiés que sufrió la disciplina debido a algunas decisiones dirigenciales que manchan los avances. En esta nota se repasará lo que se viene y se espera de este año, a comparación de lo sucedido en la temporada pasada. 

¿Cómo será la temporada?

En 2025 habrá dos torneos. El Apertura, que empezó el primer fin de semana de febrero y finaliza el 25 de mayo, y contará con 17 equipos por lo sucedido con UAI Urquiza. Se disputará en un formato todos contra todos, en una ronda, donde quien finalice primero saldrá campeón. En la segunda parte del año, entre el 10 de agosto y el 14 de diciembre, se disputará un torneo en formato copa: dos zonas (una de 8 y una de 9) donde las primeras y segundas clasifican a cuartos de final, y quienes finalicen entre el tercero y sexto puesto pasarán a octavos de final. 

Además, entre el 17 y el 26 de febrero empezará la Copa Federal, cuya primera etapa se disputará en el Predio Lionel Andrés Messi en Ezeiza y contará con ocho equipos provenientes del Consejo Federal: Confluencia (Neuquén), Guaraní Antonio Franco (Posadas, Misiones), Rioja Juniors (La Rioja), San Benito (Paraná, Entre Ríos), San Martín (San Juan), Sportivo Palermo (Jujuy) y Unnoba (Junín). 

Por parte de la Liga de AFA, los participantes serán San Lorenzo de Almagro, Boca Juniors, River Plate, Belgrano de Córdoba, Gimnasia y Esgrima La Plata, Newell’s Old Boys y UAI Urquiza (jugará desde la Primera B). Estos equipos finalizaron entre los ocho primeros en la tabla general y así consiguieron la clasificación. 

Algunas cosas para tener en cuenta, en comparación con otros años y como sucedió en 2024, habrá solo dos transmisiones oficiales por semana. Las hará TNT Sports, y aunque a veces no se encuentren en la grilla del canal, la pasarán por YouTube. También dependerá de los clubes que vean el resto de los partidos. En FutFemme contaron que, en el Torneo Clausura que finalizó recientemente, 28 partidos no fueron transmitidos ni por TV ni por algún streaming, por lo que se perdieron 108 goles. 

También analizaron otra de las problemáticas dentro de la disciplina: la apertura de estadios para los equipos de fútbol femenino. Solo 59 partidos se disputaron en las canchas principales de los clubes, un 38% del total. Banfield, Social Atlético Televisión (SAT) y UAI fueron los únicos que hicieron siempre de local en su cancha.

En el Clausura, ni Boca Juniors, ni River Plate, ni Racing Club, ni Gimnasia y Esgrima La Plata abrieron sus canchas para el fútbol femenino. En la primera fecha del Apertura, solo Rosario Central, Gimnasia y Belgrano de Córdoba jugaron en su estadio. Mientras que en la segunda serán tres equipos los que harán de local en su cancha principal: SAT, San Luis y Talleres de Córdoba

A su vez, este año la Copa Libertadores se disputará en Argentina, por lo que habrá dos equipos representando al país: San Lorenzo, campeón del Clausura, y Boca Juniors, campeón del Apertura. Buscarán superar la mejor marca que dejaron las “Xeneizes”, quienes quedaron segundas en Ecuador en 2022. Será la segunda edición que se dispute en Argentina, después de la de 2020.

Lo que se viene para el fútbol femenino argentino en 2025
Desde UAI Urquiza señalaron que su descenso a la Primera B responde a la “necesidad de optimizar recursos y concentrar esfuerzos en un proyecto deportivo sostenible”. Crédito: Página 12.

El problema con los descensos

Dos polémicas aparecieron cuando terminaba el 2024. La primera fue por parte de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA). Se trató de la suspensión de los descensos de Huracán y Rosario Central. Habría sido por un pedido del equipo rosarino, que en 2019 había evitado jugar la Primera B y la Primera C para entrar directamente a la Primera División.

Si bien se confirmó que el “Globo” es el otro equipo que no descendió, ellas habían terminado la temporada con los mismos puntos que Estudiantes de Buenos Aires, aunque con menor diferencia de gol. De acuerdo al reglamento, la igualdad de puntos implicaba que ambos equipos debían enfrentarse en un desempate para ver quien descendía. Eso no sucedió y Huracán mantuvo su lugar en Primera.  

No obstante, finalmente habrá una cantidad impar de equipos (17) por la ausencia de uno de los grandes dentro del fútbol femenino. Se trata de UAI Urquiza, equipo campeón en 2012, 2014, 2016, 2018 y 2019, épocas de amateurismo. Luego, cuando el fútbol femenino se hizo semiprofesional, tras la salida de Macarena Sánchez del “Furgón”, sólo pudieron ganar la Copa Federal en 2021. 

En un comunicado que publicaron en sus redes sociales, UAI, cuyo presidente Ramiro Pérez ganó el año pasado el Premio Alumni a “Dirigente destacado de la A femenina”, expusieron que el club decidió, con apoyo de AFA, que la próxima temporada la van a disputar en la Primera B, categoría amateur donde no es obligatorio pagarle a las jugadoras. 

Esta decisión genera un antecedente que pone en alerta al fútbol femenino por las implicancias que pueda tener a futuro. Si otros clubes deciden copiar lo hecho por UAI, podrían tener el apoyo de AFA.  También por los problemas que le generaría a sus jugadoras, que, si quieren cobrar un contrato como venían haciéndolo, deberían buscar otro club. 

Lo que se viene para el fútbol femenino argentino en 2025
El 22 y el 25 de febrero la Selección Argentina va a jugar los primeros amistosos del año contra Chile en el país trasandino. Crédito: AFA.

El año de la Selección Argentina

El 2025 podría ser un año bisagra para el fútbol femenino de Sudamérica. Dado que a finales del año pasado, la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) confirmó la creación de las Eliminatorias Sudamericanas para la disciplina. Esto significa más competencia y más partidos para los países sudamericanos. Cabe destacar que en 2024, la Selección Argentina jugó diez partidos entre los amistosos y la Copa de Oro, donde cayeron contra Brasil en cuartos de final.  

Las Eliminatorias tendrán un formato muy parecido al del masculino y las disputarán todos los países miembros de la CONMEBOL, a excepción de Brasil, que está clasificado por ser el anfitrión de la Copa Mundial 2027. Empezará después de la Copa América. Van a jugar todos contra todos, solo una rueda, donde serán 4 partidos como local y 4 como visitante. Quienes terminen en las dos primeras posiciones clasificarán directamente a la Copa Mundial, mientras que las terceras y cuartas irán a un repechaje intercontinental. 

Hay que entender que, previamente, las clasificaciones a la Copa Mundial y a los Juegos Olímpicos se realizaban a partir de la Copa América. Ahora, la Copa América solo otorga el pase a los torneos de fútbol femenino de los Juegos Panamericanos 2027 y de los Juegos Olímpicos 2028. 

Este año, la Selección Argentina tendrá como objetivo clasificar a los Juegos Olímpicos, de los que solo participó en 2008. Para eso disputará la Copa América en Ecuador entre el 12 de julio y el 2 de agosto. “Ahora se está formando el equipo, y creo que llegaremos a la Copa América con un grupo bien unido, con muchas jóvenes y algunas más experimentadas”, señaló el entrenador Germán Portanova

 Hay que tener en cuenta que es una temporada de recambio para la Selección por el retiro de sus dos capitanas (Vanina Correa y Miriam Mayorga), entre otras cosas. A su vez, sigue habiendo cosas que mejorar a nivel dirigencial. Hay que recordar que el año pasado varias jugadoras renunciaron a la Selección por el trato que recibieron. Una de ellas, la arquera del equipo campeón del Apertura, quizás la mejor de Argentina, Laurina Oliveros

Habrá que estar atentos si Portanova vuelve a convocar a Oliveros, Lorena Benítez o Julieta Cruz. Si será el año en que prevalezca el diálogo entre las jugadoras, el cuerpo técnico y la dirigencia. Todavía queda mucho por mejorar dentro de la Selección, y eso implica escuchar a las jugadoras. 

Algunas, como Estefanía Banini, decidieron dejar de formar parte del equipo por los diversos problemas que se fueron sucediendo a lo largo de estos últimos años. Otras, como Agustina Barroso, que viene teniendo un gran desempeño en clubes de Brasil y España, siguen esperando la convocatoria que, sin explicaciones, le han esquivado.  

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia: 4 claves para impulsar el espíritu científico desde temprana edad

Esta fecha invita a reflexionar sobre la importancia y el rol de la figura femenina dentro del sector. En este marco, especialistas de la Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires compartieron recomendaciones para incentivar a las futuras generaciones.

Nuevo despido: Milei echó al titular de la ANSES

Se trata de Mariano de los Heros, quien aseguró que el Gobierno buscaría impulsar una reforma previsional antes de fin de año. El presidente desmintió sus dichos y solicitó su renuncia.

Las infancias trans existen y merecen ser escuchadas

A través de un DNU, el presidente Javier Milei modificó la Ley de Identidad de Género. Nota al Pie dialogó con Natalia Melica, madre de Lu, un niño trans que cambió su DNI siendo menor.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto