* Por Rubรฉn Ciani
Con la baja de las retenciones no habrรญa margen para ningรบn efecto que aliente una mayor producciรณn y permita un aumento del volumen de exportaciones. El clima sigue siendo el principal factor para la producciรณn de soja, maรญz, girasol y sorgo, granos cuya cosecha estรก pendiente. Tambiรฉn hay que destacar que tiene efectos sobre los precios de los alimentos en el mercado domรฉstico, porque en la prรกctica es una devaluaciรณn del tipo de cambio efectivo, es decir, del valor del dรณlar incorporado a los precios internos de las cadenas agroalimentarias.
Una medida que puede mover a la baja los precios internacionales
Esta vigente hasta el mes de junio prรณximo la baja temporal de las retenciones al campo, reglamentada por el gobierno nacional.
La medida surge de la presiรณn polรญtica de los gobernadores pampeanos y la โmesa de enlaceโ para recuperar los mรกrgenes de la producciรณn de granos. La reducciรณn de retenciones, actรบa como una devaluaciรณn y teรณricamente eleva los precios del productor.
Tambiรฉn se concreta a instancias de las necesidades del gobierno de mantener las reservas y el precio del dรณlar en sintonรญa con el carry trade, instrumento esencial del objetivo del ideario libertario de apertura econรณmica y competitividad de mercado.
Sin embargo, por el momento de su anuncio, la temporalidad de su aplicaciรณn y los condicionantes en su reglamentaciรณn; la medida no implicarรญa un incremento de las exportaciones del campo y lo mรกs trascendente, no asegura un redito final para los productores. Si se produce un โcuello de botellaโ en las ventas de los productores durante el semestre de baja, es probable que afecte negativamente a los precios, descontado el beneficio que se pretende obtener.
Por el lado del gobierno, se busca anticipar la liquidaciรณn de dรณlares del campo con el objeto de engrosar las reservas del BCRA y fortalecer su posiciรณn en las negociaciones con el FMI. La instrumentaciรณn pone el peso mayor del ingreso de dรณlares en los exportadores, esperando una fuerte anticipaciรณn en su liquidaciรณn en el BCRA. Pero esta anticipaciรณn enfrenta limitantes financieros y logรญsticos, que se deben evaluar en la medida que transcurra el periodo de aplicaciรณn
El Decreto de reglamentaciรณn Nยบ38/2025, condiciona el acceso a la reducciรณn de retenciones (tรฉcnicamente a la baja temporal de las alรญcuotas de los Derechos de Exportaciรณn), a la liquidaciรณn del 95% de las divisas de la operaciรณn en un lapso no mayor de15 dรญas hรกbiles de efectuada la Declaraciรณn Jurada de Venta al Exterior (DJVE) correspondiente, ya sea por cobros de exportaciones, anticipos de liquidaciรณn y/o supuestos de prefinanciaciรณn y/o post-financiaciรณn externa. Esta DJVE, es un registro obligatorio que deben hacer los exportadores de granos y derivados, por el cual dejan establecidas las retenciones aplicables a su exportaciรณn.
Esto determina que: a) La obligaciรณn es el registro, no la exportaciรณn antes de junio. Las DJVE pueden realizarse para embarques a concretar en los 360 dรญas posteriores a su registro (lรฉase, se pueden adelantar hasta un aรฑo), b) El registro no implica tener vendida al exterior ni comprada en el mercado interno la mercaderรญa a exportar, siendo el objetivo de la medida solo el movimiento de divisas.
Tambiรฉn se eliminaron las retenciones correspondientes a los productos regionales, medida que solo tendrรญa un impacto polรญtico, ya que las mismas se habรญan reducido a cero en la mayorรญa de los productos con la administraciรณn Fernรกndez /Massa.
Es imprescindible seรฑalar que esta medida tiene un costo para los sectores populares, tanto en tรฉrminos de inflaciรณn como en servicios recibidos.
Se podrรญan evitar si hay una visiรณn integral de la polรญtica econรณmica, รณptica que no se esta aplicando en esta oportunidad, ya que, tanto el gobierno nacional como los provinciales se concentran en intereses sectoriales
Con el objeto de explicitar alguna de las afirmaciones seรฑaladas, se analiza brevemente a continuaciรณn el impacto de la medida en relaciรณn a diferentes variables econรณmicas. Se destaca que el anรกlisis es solamente en relaciรณn a la medida, por lo tanto, no incluye movimientos en el mercado internacional, como clima en Brasil y Estados Unidos, variaciรณn de comercio con China, etc.; variables que pueden alterar por si mismas los precios y flujos comerciales en Argentina.
Volumen y Valor de Exportaciones
Como fue seรฑalado, el momento de la definiciรณn de la medida y su aplicaciรณn temporaria, restringe la posibilidad de un cambio en el volumen a exportaciรณn. A fines de enero, la cosecha de granos en Argentina, รฉsta sembrada en no menos del 95% del total de la superficie prevista. La cosecha ya finalizada, la denominada โfinaโ(trigo y cebada), tiene un avance del 25% sobre el total sembrado y del 20 % de la producciรณn esperada .
La รฉpoca del aรฑo en la cual se aplica la reducciรณn, no permite ampliar las siembras, ni variar el paquete tecnolรณgico al aplicar a los cultivos. Es decir, no habrรญa margen para ningรบn efecto que aliente una mayor producciรณn y permita un aumento del volumen de exportaciones.
Por el lado del valor exportable, la temporalidad impactarรญa negativamente sobre los precios mundiales de nuestros granos y derivados. Argentina aporta el 20% de las exportaciones mundiales de maรญz, y del complejo soja; por lo cual, cualquier incremento coyuntural de su oferta afectarรญa los niveles de precios en los mercados mundiales.
Este incremento de la oferta no estarรญa asociado a mayor producciรณn, sino a que los productores argentinos tenderรญan a vender mรกs rรกpido su cosecha con el objeto de capturar la ventaja arancelaria. Ese adelantamiento de ventas genera un aumento de la oferta mundial por encima del nivel que reflejaban previamente los precios en el mercado.
En este orden, los precios futuros en los mercados de Chicago y Kansas, presentaron una tendencia negativa en la primera jornada de reducciรณn arancelaria en Argentina. Los operadores asociaron parte de esta tendencia a los efectos de los anuncios del gobierno argentino. La baja en el primer dรญa de la entrada en vigencia de la nueva estructura de retenciones, cuando aun no hubo efecto sobre la oferta, oscilรณ entre el 1% y 1.5% segรบn el commoditty.
En suma, el volumen de exportaciรณn de granos derivados no registrarรญa ninguna variaciรณn relevante como consecuencia del nuevo esquema de retenciones. El clima sigue siendo el principal factor para la producciรณn de soja, maรญz, girasol y sorgo, granos cuya cosecha esta pendiente.
Asimismo, la baja temporal en las retenciones en el mejor de los casos no deberรญa aumentar los precios de exportaciรณn argentina, siendo altamente probable un efecto negativo sobre los mismos.
Con menor producciรณn por la sequia y menores precios inducidos por la oferta local, es probable que el valor de exportaciones de granos y derivados sea inferior a la que el gobierno viene calculando. En el รบltimo trimestre de 2024, las previsiones de ingreso de dรณlares de la cosecha se acercaban a los 33 mil millones de dรณlares, en tanto que bajo las condiciones actuales podrรญamos estar viรฉndolos en un umbral mรกximo de los 30.0 millones, con chances de perforarlo.
Recaudaciรณn fiscal e ingreso de divisas
Ambas variables dependerรกn de cuanto volumen registren en forma anticipada los exportadores que accedan al beneficio de la reducciรณn de las retenciones. Esto tambiรฉn estarรก vinculado tambiรฉn a como dosifiquen sus ventas los productores locales, ya que tienen seis meses para tomar decisiรณn. Cabe destacar que, en condiciones normales de comercializaciรณn, lรฉase sin esquema temporario de retenciones, los exportadores ingresan divisas a medida que los productores le venden grano.
En este esquema temporal, el mayor incentivo que encuentran los exportadores es fijar el costo arancelario de sus operaciones a embarcar despuรฉs del mes de junio. En este orden es importante seรฑalar las cuestiones operativas del sistema de registro de DJVE: a) Los exportadores pueden registrar operaciones como DJVE con un plazo de 360 dรญas para concretar el embarque, b) Las DJVE registradas durante el semestre temporal, mantendrรญan la baja de retenciones independientemente de la fecha de embarque, siempre que no exceda los 360 dรญas, c) Los exportadores estรกn obligados a ingresar el 95% de las divisas comprometidas en la DJVE, en los quince dรญas siguientes a su registro.
Ciertamente, existe para los exportadores un punto de equilibrio entre registros y compraventas asociado al riesgo del negocio (tรฉcnicamente cuanto pueden estar los exportadores long o short de mercaderรญa). Las limitantes las encontramos en primer lugar en el costo financiero de ingresar divisas anticipadamente; asociado a la financiaciรณn y al riesgo. Ademรกs, en la alternativa de realizarse la compraventa, las condiciones de logรญstica tambiรฉn inciden. En relaciรณn a esta รบltimo son determinantes la capacidad de almacenaje, que con silo bolsa es muy amplia, y la industrializaciรณn de oleaginosos, que extiende durante todo el aรฑo calendario y comprende cerca del 40% de la producciรณn total de granos.
En el siguiente cuadro se muestra la liquidaciรณn trimestral de divisas observada en el periodo 2018/2024 (eliminado los aรฑos 2022 por alta retenciรณn y 2023 por sequia), como porcentaje del total anual.
Los porcentajes trimestrales muestran cierta estabilidad a lo largo del periodo observado y una baja estacionalidad, con mayor concentraciรณn de ingresos en el segundo y tercer trimestre. El primer trimestre se encuentra influenciado por el volumen de cosecha de trigo y el cuarto trimestre (salvo 2018, con baja producciรณn) por la composiciรณn de cosecha gruesa (menor porcentaje: mรกs maรญz y menos soja). La estructura de la canasta de granos de la producciรณn 2024/25 (2025), con una cosecha rรฉcord de trigo y mayor participaciรณn de maรญz, se muestra compatible con una distribuciรณn porcentual cercana al aรฑo 2021.
Para trazar una estimaciรณn de ingreso de divisas en semestre de baja de retenciones, una alternativa consistente seria mantener la estacionalidad del aรฑo 2021 y ajustar en anรกlisis a los supuestos de: 1) Se liquida en el cuarto trimestre solo el 22% del total (similar 2021): 2) En enero- junio los exportadores solo anticipan las compras del tercer trimestre, 3) El valor de exportaciones total se proyecta en 30 mil millones para la campaรฑa 2024/25.
El resultado, considerando 1 y 2 y deduciendo lo liquidado previamente a la medida, es un porcentaje del 70% del valor exportado total o alrededor de 20 mil millones de dรณlares, de los cuales ingresarรญan a las reservas 16.0 mil millones luego de reducir el 20% que los exportadores pueden liquidar por el dรณlar financiero CCL (dรณlar blend)
Dicha cifra supera en 7.2 mil millones de dรณlares al valor liquidado en igual semestre del aรฑo 2024. A modo de referencia, la sobre liquidaciรณn que provocarรญa la medida, segรบn esta rรกpida simulaciรณn, se ubica un 10% por encima del liquidado en septiembre de 2022, con el dรณlar soja de Massa, con la diferencia que en este caso serรญa en seis meses. Estos datos, reflejan un resultado relevante, pero claramente por debajo de las cifras que el gobierno intenta negociar para un nuevo crรฉdito del FMI, las que podemos tomar como referencia de sus necesidades de divisas y que se ubican el orden 12 mil millones de dรณlares.
El costo fiscal de la medida se puede calcular en un mรกximo teรณrico de 1500/1600 millones de dรณlares, cifra que representa el 0.23% del PBI proyectado para 2025. Este surge del valor de exportaciones de 30 mil millones anuales, deducido lo liquidado previamente a su implementaciรณn. Este porcentaje se califica como tope mรกximo, ya que supone que toda la cosecha se liquidarรญa en el periodo de enero- junio.
Si nos ubicamos en la simulaciรณn de ingreso de divisas previamente presentado, dicho valor se reducirรญa a 1200 millones de dรณlares o el 0.18% del PBI. Los valores parecen no muy relevantes en tรฉrminos absolutos. Pero, como porcentaje del PBI, el costo para el gobierno es algo mas de la mitad del superรกvit fiscal financiero del 2024. El impacto en el resultado fiscal tiende a ser mรกs negativo, si contabilizamos que en 2024 el ahora eliminado impuesto PAIS aportรณ al fisco el 1.1% del PBI.
Este costo fiscal no serรญa una restricciรณn para el gobierno libertario, tal cual seรฑalรณ en la presentaciรณn del presupuesto โel superรกvit fiscal no se negociaโ. Para ello, solo necesitarรญa la aplicaciรณn de la ley bases y el apoyo de los polรญticos colaboracionistas.
Precios a los productores
La Mesa de Enlace y los gobernadores pampeanos solicitaron una reducciรณn de retenciones, con el objetivo presente de incrementar los mรกrgenes de la cosecha, muy disminuidos por menores precios en el mercado mundial y reducciรณn de rendimientos por la sequรญa.
Las primeras declaraciones de los productores, es que los porcentajes de reducciรณn de retenciones โsaben a pocoโ. Sin embargo, sus dirigentes lo consideran como una seรฑal en la senda de eliminar las retenciones. El dilema es que lo poco conseguido no sea alcanzado.
Una primera mediciรณn de aumento de precios al productor que implica esta reducciรณn arancelaria, es la reducciรณn relativa de las retenciones que nos darรญa un aumento teรณrico para las cotizaciones. Por ejemplo, en el caso de soja la baja de retenciones es del 7%, sin cambios en el valor del dรณlar, los precios deberรญan sumar dicho porcentaje. Para el resto de los granos, el techo teรณrico de crecimiento se ubica en solo el 2.5%.
Sin embargo, existen diferentes condicionantes que pueden determinar un incremento de precios inferior a la mediciรณn teรณrica:
- A) Las retenciones se liquidan al dรณlar oficial, por debajo del dรณlar blend. Esta situaciรณn ubicarรญa el retorno efectivo de la medida para los productores por debajo de la reducciรณn porcentual de la retenciรณn (en soja alrededor de medio punto porcentual).
- B) La liquidaciรณn adelantada de divisas por parte de los exportadores, tambiรฉn incidirรก en el efecto final a partir del mayor costo financiero y el costo de riesgo que determina una operatoria de mayor plazo.
- C) El incremento en la liquidaciรณn de divisas de los exportadores podrรญa resultar en un baja de dรณlar financiero CCL, por donde se canalizarรญan el 20% del valor de cada operaciรณn registrada con DJVE. Esta baja impactarรญa negativamente en el precio en pesos recibido por el productor, al reducir el valor del dรณlar blend que ellos reciben.
- D) Un factor que determinarรญa el aumento de los precios recibidos por el productor, es cuanto de la baja de retenciones transferirรญan los exportadores al precio de compra que reciben aquellos. Esto dependerรก del libre juego de la oferta y la demanda.
Con respecto a esta definiciรณn del precio en el mercado, debemos tener en cuenta que en un marco de temporalidad se agudizan las especulaciones enfrentadas entre exportadores y productores. Para los exportadores la situaciรณn รณptima es registrar en enero-junio, cuando con una retenciรณn reducida los precios a pagar a los productores deberรญan aumentar (ese es el objetivo de la medida) y comprar en julio- diciembre, cuando vuelvan a subirse las retenciones y en consecuencia bajen los internos en baja. Para los productores el รณptimo es inverso; vender todo con menores retenciones y acceder al total de la mejora en el precio.
Claramente, el mercado enfrenta decenas de exportadores con decenas de miles de productores. Si bien es cierto que los productores en Argentina, han mostrado en los รบltimos aรฑos una alta capacidad financiera y logรญstica de retenciรณn, la competencia perfecta enfrentarรญa un alto desafรญo con el alto nivel de concentraciรณn de la oferta.
Precios a los consumidores
La medida tambiรฉn tiene efectos sobre los precios de los alimentos en el mercado domรฉstico. En la prรกctica es una devaluaciรณn del tipo de cambio efectivo (precio del dรณlar menos retenciones), es decir del valor del dรณlar incorporado a los precios internos de las cadenas agroalimentarias.
Estas cadenas, considerando todas las agroindustrias pampeanas beneficiadas por la medida,son las farinรกceas, lรกcteas, cรกrnicas y aceites, base de la dieta de los argentinos. Considerandos los productos incluidos en la Canasta Bรกsica de Alimentos (CBA), el efecto devaluatorio alcanzarรญa a alrededor de la mitad de los productos.
Las usuales especulaciones de un bajo impacto de precios, manifiestan que la mayor baja de retenciones se aplica a soja, producto que tendrรญa un bajo impacto en los precios de los alimentos.
Esta afirmaciรณn es falsa, ya que se destinan anualmente cinco millones de toneladas de grano, aceite y harina de soja como insumo de las cadenas alimentarias. Esta cifra no es menor y alcanza al 10% de la producciรณn de soja. El grano de soja y sus derivados, son insumo en productos como las carnes, de galletitas, aceites refinados, margarinas, etc.
Por lo tanto, la medida tendrรญa impacto en la inflaciรณn y en el nivel de vida de la poblaciรณn. A esto debemos adicionar que los ajustes del gasto, siguiendo la evidencia observada en 2024, caerรกn sobre aquellos sectores populares que no son โgente de bienโ.
Es decir, la medida no es neutra para la poblaciรณn. Estructurar una reducciรณn de retenciones antes de la siembra, quizรกs hubiera generado otras externalidades positivas que compensen los costos de los sectores populares. En esta รฉpoca del aรฑo, las posibilidades son escasas.
*Lic Rubรฉn A Ciani: Investigador del ISEPCi โ Consultor econรณmico especializado en el mercado de commodities agropecuarios.