Este jueves comenzaron las sesiones extraordinarias en la Cámara de Diputados. En un debate que duró casi seis horas, con 162 votos a favor, 55 en contra y 28 abstenciones, se aprobó la suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Ahora deberá tratarse en el Senado el 19 o 20 de febrero. Luego se debatirán dos temas más: cambios en reiterancia, reincidencia y unificación de condena y el juicio por ausencia.
A las 12, con lo justo, 130 diputades habían dado el quórum necesario al oficialismo para que comience la sesión. Si se aprueba en el Senado las primarias se suspenderán solo para las elecciones de este año. Para la media sanción contaron con los votos de La Libertad Avanza, el Pro, el MID, parte del radicalismo, la Coalición Cívica y aliades. El kirchnerismo no pudo unirse en la votación por lo que la mayoría se abstuvieron o votaron en contra, mientras que algunes, como en el debate en comisiones votaron afirmativo.
Dictamen en comisiones para las PASO
La Libertad Avanza tuvo que negociar para conseguir el dictamen de mayoría. Desde el Gobierno querían derogar las primarias, pero tras meses de intentos con un proyecto que tenía 64 artículos y debido a la cercanía de las elecciones, se decidieron a que sólo se suspendan por 2025.
El martes 4 se reunieron dentro de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Presupuesto y Hacienda. Como en otras ocasiones fueron gobernadores de Unión por la Patria quienes terminaron dandole el apoyo que necesitaba al oficialismo para que se apruebe el dictamen. Raúl Jalil, de Catamarca, y Gerardo Zamora, de Santiago del Estero, le dijeron a sus diputades que voten a favor de la suspensión.
El plenario contó con 114 de los 115 integrantes que tenía que juntar. Se necesitaban 58 firmas para el dictamen disidencia y parecía que sólo tenían 53, pero con ayuda de los gobernadores y parte del radicalismo pudieron llegar a lo que necesitaban.
Los otros dos temas a tratar
La suspensión de las primarias no es lo único que se va a debatir en estas sesiones extraordinarias. Además del comienzo con las cuestiones de privilegio, en esta sesión que duraría entre 17 y 20 horas, también se tratarán el juicio en ausencia y el nuevo marco legislativo que aborda los conceptos de reiterancia y reincidencia.
El juicio en ausencia había conseguido dictamen el 19 de noviembre. Este proyecto modifica la legislación procesal penal para garantizar que los procesos judiciales sigan aún cuando el imputado no se presente. Funcionaría en delitos de lesa humanidad, en casos donde el acusado haya sido declarado en rebeldía por el juez. El principal ejemplo que se utiliza para defender este proyecto es el caso de los iraníes acusados por el atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA).
La Ley de Reiterancia que se propone, de acuerdo al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) significa un riesgo para el principio de inocencia. “Implica que puede dictarse la prisión preventiva de una persona por el solo hecho de que el juez considere que existe el riesgo de que cometa un nuevo delito”, señalaron.
El proyecto señala que cualquiera persona acusada de cometer un delito, aún sin haber sido condenada, pueda tener un antecedente mediante el cual el juez le pueda dictar una prisión preventiva en otra causa. Para ello modificarían los artículos 50 y 58 del Código Penal. Desde el CELS avisaron que podría utilizarse para la criminalización de la protesta.
¿Qué significan las PASO?
Cuando desde Nota al Pie explicábamos su origen, decíamos que en primer lugar, son primarias debido a que definen las candidaturas a cargos electivos nacionales. Del mismo modo, son abiertas porque los electores que figuran en el padrón tienen un voto por categoría de cargo, pudiendo elegir candidaturas en las primarias de cualquier agrupación política sin distinguir afiliación partidaria.
En tanto, son simultáneas debido a que las primarias de todas las agrupaciones ocurren el mismo día. Y finalmente, son obligatorias porque, además de que el voto es obligatorio para todes les electores habilitades, cada partido que quiera competir en la elección general debe participar de la primaria aunque lleven una boleta única.
Por otro lado, además de definir la conformación de la lista de cada fuerza política mediante internas abiertas, la Ley 26.571 establece que para que un partido pueda presentarse a las elecciones generales nacionales debe obtener al menos el 1,5% de los votos válidos emitidos en las PASO.