El 2024 fue un aรฑo turbulento para el sector productivo en la Argentina a partir de las polรญticas del gobierno libertario que no parece modificar el rumbo adoptado. La situaciรณn de las grandes empresas y de las pymes, con cierres y despidos.
La industria del paรญs se vio severamente afectada a partir de decisiones tales como la apertura de importaciones y el cese de subsidios. El sector busca subsistir en un contexto adverso.
El caso de las pequeรฑas y medianas empresas preocupa, y asรญ lo reflejรณ el Informe de Coyuntura Industrial PyME, con la firma del Presidente Industriales Pymes Argentina, Daniel Rosato.
En tal informe, se seรฑala que en septiembre de 2024 el empleo registrado cayรณ un 2,2% interanual, con una pรฉrdida de 214.592 puestos de trabajo a causa del cierre de 10.211 empresas. โLa industria y la construcciรณn lideran las Bajas, reflejando la debilidad econรณmica y la necesidad urgente de polรญticas de reactivaciรณnโ, seรฑalaron.
En tanto al consumo, el mismo continuรณ โen caรญda libreโ, con bajas interanuales en supermercados (-17,8%), mayoristas (-22,8%) y shoppings (-7,8%). Esta contracciรณn refleja la pรฉrdida del poder adquisitivo en la poblaciรณn, lo que plantea โdesafรญos urgentes para reactivar el consumo interno y la economรญaโ, citan.
En esa lรญnea, reconocen que a diciembre รบltimo la inflaciรณn mostro una โleve desaceleraciรณnโ, y que si bien los precios de los bienes se estรกn estabilizando (+1,9%), son los precios de los servicios (+4,4%) los que โsiguen impulsando las presiones inflacionariasโ, a causa de los โreiterados ajustes tarifarios y costos operativosโ.
Otra estadรญstica que dio a la baja fue el Uso de la Capacidad Instalada, que a noviembre pasado alcanzรณ el 62,3%, lo que representa una caรญda respecto a octubre que habรญa llegado al 63,2%, tras el espejismo de una leve recuperaciรณn en agosto. De noviembre a noviembre, la caรญda interanual es del 66,4%.
La situaciรณn de alarma en las pymes no son una excepciรณn, sino que incluso en algunas grandes empresas del sector agroindustrial llegaron a la apertura de concurso de acreedores.
Se trata de SanCor, Los Grobo, Agrofina y Red Surcos, con deudas por encima de los 650 millones de dรณlares y con serios riesgos de ir a la quiebra, buscan acomodar sus nรบmeros antes de llegar a una quiebra.
El historial de las empresas que cerraron o se disminuyeron en el 2024
Las polรญticas de Javier Milei tienen bajo amenaza a todo el sistema productivo, incluso a multinacionales que debieron salirse o reducir su capacidad en el paรญs.
Como resultado, algunas debieron cerrar, otras frenar su producciรณn y varias de ellas realizar despidos de personal para evitar una quiebra impulsada por la gestiรณn libertaria.
En consecuencia, al menos siete multinacionales dejaron el paรญs, entre las que se encuentran HSBC, Xerox, Clorox, ENAP, Fresenius Medical Care, Protecter & Gamble y Prudential.
Por su parte, la empresa argentina Acindar (del grupo ArcelorMittal) debiรณ suspender la producciรณn de sus plantas durante un perรญodo de 2024 debido a la falta de demanda en un contexto de caรญda en el poder adquisitivo de la poblaciรณn.
Mรกs adelante, la empresa anunciรณ la suspensiรณn de una planta ubicada en Santa Fe con una reducciรณn de su producciรณn anual que afecta a mรกs de 700 trabajadores.
Por su parte, la empresa Ferrum, fabricante de sanitarios, debiรณ paralizar sus plantas y realizar despidos y suspensiones de trabajadores durante el pasado aรฑo, segรบn precisรณ รmbito.
Por otro lado, las textiles Textilcom y AlpaCladd, empresas textiles, que producen para marcas como Cheeky, Mimo y Penguin, sufrieron el despido de 300 trabajadores en mayo en las provincias de Catamarca y La Rioja.
Resta por mencionar, entre las empresas de renombre, a General Motors por un lado y Bridgestone, con despidos y retiros voluntarios incluidos. Como รบltimo caso resonante, estรก el de Dรกnica, con el cierre de su planta en Lavallol, Provincia de Buenos Aires, por la baja demanda.
Cabe destacar el sector alimenticio como Granja Tres Arroyos, Bimbo y Pepsico, entre otras, que ejecutaron despidos en sus plantas de producciรณn, tambiรฉn por la baja demanda y los altos costos de producciรณn, segรบn alegaron.
Este 2025 no parece cambiar de direcciรณn, en un paรญs donde el bolsillo general de la poblaciรณn se disminuye y tiende a acotar el consumo. Asรญ, pierden los fabricantes que dejan de vender con la traducciรณn en cierres y despidos de trabajadores.