lunes 3 de febrero de 2025

La marcha antifascista desafió al odio del gobierno

La comunidad LGBTIQ+ y diversos sectores de la sociedad se unieron en un acto de resistencia ante las políticas de Javier Milei. Con consignas contra el ajuste y los discursos de odio, la convocatoria trascendió fronteras, replicándose en distintos países del mundo.
Marcha del Orgullo: la comunidad LGBTQ+ desafió al odio y al ajuste del gobierno
Frente a la indiferencia del Gobierno, millones de personas se manifestaron para defender la igualdad y los derechos de la comunidad LGBTQ+, históricamente postergada. Crédito: @José Emilio Neder, X.

Este sábado se llevó a cabo la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista, en respuesta al violento discurso del presidente Javier Milei en el Foro Económico Mundial de Davos. En Buenos Aires, la movilización comenzó a las 16 en el Congreso y se dirigió hacia Plaza de Mayo

La convocatoria, impulsada por organizaciones LGBTIQ+, feministas y de derechos humanos, contó con una fuerte participación de sectores sindicales y políticos de la oposición. Según los organizadores, alrededor de dos millones de personas se movilizaron en todo el país, y también hubo adhesiones en distintas partes del mundo. 

A diferencia de las tradicionales Marchas del Orgullo, esta movilización tuvo como eje central la denuncia contra el avance de los discursos de odio y la preocupación por el recorte de derechos. “Al clóset nunca más” fue una de las consignas más repetidas, junto a carteles y pancartas en contra del Gobierno, que exigían la continuidad de la Educación Sexual Integral (ESI), el acceso a la salud y el fin de los recortes presupuestarios en materia de género. 

marcha antifascista fap
También se hicieron presentes espacios políticos. En la foto, el flamante Frente Amplio para la Democracia de Alfonsín, Saravia y López. Crédito: Nota al Pie.

También se reclamó por la Ley de Reparación Histórica Travesti-Trans, junto a otras consignas como: “Al fascismo nunca más. Basta con la motosierra: no a los discursos de odio”, “Cansados pero jamás derrotados”, “La Argentina nunca será fascista”, “Mi placer no mata, tu fascismo sí”  y “La ESI previene abusos en la infancia”. 

Además, en el marco del ajuste y las medidas contra jubilados, otros carteles señalaban consignas como: “Por jubilaciones y pensiones dignas”, “Basta de ajuste” y “Milei, pedí turno en el Bonaparte”, en referencia al hospital de salud mental intervenido por el Gobierno.

marcha antifascista
Les manifestantes desafiaron a los discursos excluyentes del oficialismo. Crédito: Facundo Esmereles.

Un gobierno que niega y ataca

Desde el inicio de su mandato, Milei consolidó su discurso sobre la base de la confrontación y el desprecio hacia sectores históricamente postergados. Sus declaraciones en Davos no fueron una excepción: en vez de centrarse en la crisis económica o atraer inversiones, el presidente dedicó gran parte de su intervención a atacar movimientos feministas y de diversidad, alineándose con los sectores ultraconservadores del mundo que celebran su retórica.

Durante la Marcha del Orgullo, lejos de reconocer la movilización, el gobierno desestimó su impacto y optó por el silencio. Mientras tanto, en redes sociales, sectores oficialistas intentaron minimizar la protesta impulsando la consigna “Milei tenía razón”. Sin embargo, en las calles, la masividad de la convocatoria mostró que el rechazo social a los discursos de odio y las políticas antiderechos sigue creciendo. 

Una marcha que traspasó fronteras

Marcha del Orgullo: la comunidad LGBTQ+ desafió al odio y al ajuste del gobierno
La marcha antifascista y antirracista, convocada desde Argentina, se replicó en diversas ciudades del mundo. Imagen: París, Francia. Crédito: Alan Garin.

El repudio a las declaraciones del mandatario no se limitó a Argentina. En ciudades de Europa y América se realizaron manifestaciones en apoyo a la comunidad LGBTI+ argentina. En Nueva York, argentinos residentes en el Estado se sumaron a la protesta, mientras que en América Latina hubo movilizaciones en Chile, Uruguay, Brasil, México y El Salvador.

En Europa, las protestas se extendieron desde Madrid y Barcelona, con reclamos frente al Consulado Argentino y en el Paseo de Gracia. En Londres, se levantaron banderas argentinas y del colectivo LGBTIQ+ en Piccadilly. También hubo movilizaciones en Lisboa, Roma, Viena y París, donde se cantó “Como La Cigarra” en homenaje a María Elena Walsh.

Las polémicas declaraciones de Milei en Davos

La Marcha del Orgullo se desarrolló en un contexto marcado por los discursos de odio del oficialismo, que intensifican el ataque a los derechos adquiridos por sectores históricamente marginados. Durante su intervención en Davos, Milei calificó al feminismo como una “distorsión del concepto de igualdad” y lo acusó de esconder una “búsqueda de privilegios”.

Además, se pronunció sobre el aborto, tildándolo de ser parte de una “agenda sanguinaria y asesina”, y afirmó que, “en sus versiones más extremas, la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil; son pedófilos”. También negó la existencia de la brecha salarial de género y cuestionó: “Si uno mata a la mujer, se llama femicidio, y eso conlleva una pena más grave que si uno mata a un hombre solo por el sexo de la víctima”. 

A esto se suman las declaraciones del ministro de Justicia argentino Mariano Cúneo Libarona quien, en sintonía con el mandatario, anunció que el Gobierno eliminará la figura del feminicidio del Código Penal porque implica “una distorsión del concepto de igualdad”, reiterando así el mensaje del presidente en Davos. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

ANSES confirma un aumento y bono extra para jubilados en febrero

El organismo aplicará un incremento del 2,7% en los haberes y otorgará un bono de $70.000 para quienes cobren la mínima.

El crepúsculo de las especies: una exploración visual y narrativa sobre el futuro ambiental

La nueva película de Alberto Romero, rodada con fotografía infrarroja, se estrenará el 20 de febrero en el Cine Gaumont. Su presentación previa tendrá lugar el 3 de febrero en la Sala DAC, con una proyección y charla con el director.

ChatGPT y DeepSeek califican como «muy malo» el modelo de Milei para la ciencia

ChatGPT y DeepSeek advierten sobre desfinanciamiento, fuga de cerebros y pérdida de soberanía tecnológica. ¿Qué consecuencias tendría para el futuro del país? Las respuestas no dejan lugar a dudas.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto