“Monólogos de la Peluca”, historias contadas con humor

Nota al Pie dialogó con Yamila Silberman, unas de las referentes, para conocer todo sobre la obra.
Monólogos de la peluca
De derecha a izquierda, Jana Lea Morend, Yamila Silberman, Karina Skidelsky y Leíla Nahmod, se unieron para ofrecer al público sus vivencias y anécdotas de mujeres en su vida cotidiana. Crédito: Mutuverría Prensa

«Monólogos de la Peluca» forma parte del “Ciclo de Teatro, Humor y Música Judía”. Es un  espectáculo que presenta historias reales de cuatro mujeres que, con su impronta y energía, conectan con el público desde la risa y la identificación. 

Yamila Silberman, Karina Skidelsky, Leíla Nahmod y Jana Lea Morend, conforman el elenco. Plantean temáticas del día a día de una mujer judía, como el trabajo, la pareja, la maternidad y la búsqueda de la propia identidad. Es una propuesta exclusiva para mujeres, diseñada con un propósito claro: impulsar a cada una a descubrir y expandir todas sus potencialidades, y darle alegría a su cotidianidad. Con una energía femenina en su máximo esplendor, buscan empoderar y recordar a la sociedad, que cada mujer tiene con Dios. Todo desde la alegría, la risa y la inspiración.

¿Quién es Yamila Silberman?

mono foto dos
El elenco de “Monólogos de la Peluca” con el director, Diego Berman. A la derecha, Yamila Silberman. Crédito: Mutuverría Prensa

La coach ontológica y vocacional nació en la Ciudad de Buenos Aires. Oradora motivacional, publicó en abril de 2024, ¿Muy ortodoxa? Un camino judío a una vida más feliz de editorial Leamos.

El libro tiene sus propias experiencias prácticas del día a día, como una persona que practica la ortodoxia judía. El cómo adoptó ciertos hábitos, desde comer comida kosher y usar solo falda y no pantalón, para adecuarse a las reglas del judaísmo. Su gran reflexión reposa en que estar en contacto constante con la espiritualidad transformó su vida.

Junto a su marido, Jonatan Silberman, son influencers en Tik Tok con una comunidad de más de 59.000 seguidores. Sus videos han alcanzado 1 millón de visualizaciones.

En diálogo con Nota al Pie, Yamila Silberman nos contó su experiencia en Monólogos de la Peluca.

¿Cómo te sientes con el regreso de “Monólogo de la peluca”?

Me siento muy agradecida y bendecida por el regreso de la obra al Paseo La Plaza, en esta oportunidad de la mano del director Diego Berman. De hecho, la primera presentación de “Monólogos de la Peluca” fue en 2022,  en la misma sala, Pablo Picasso. Es una gran alegría y el público es importante porque va con ganas de disfrutar con una respuesta instantánea y con mensajes de agradecimiento e inspiración.

En primera instancia se siente como que son monólogos de humor para personas que profesan el judaísmo, pero con el transcurso de la obra, se destapan emociones y situaciones que unen a todas las mujeres, independientes de su credo religioso.

Hay una investigación en cuanto al contexto en el cual cada una se encuentra, pero gran parte de las historias son representativas de nuestras propias experiencias. “Monólogos de la Peluca”, comenzó a gestarse en el 2021. Tenía ganas de generar un espectáculo que conectara con el potencial de cada mujer e inspirarlas a hacer.

Fue mi primer motor, darme cuenta que todas las experiencias vividas, estuvieron para algo y que no hay agujeros negros en nuestras historias. Soy una mujer judía observante, y éste camino de vida lo elegí a partir de mis 24 años de edad. Antes había estudiado comedia musical,  teatro, canto, baile y me preguntaba: “¿Cómo puede ser que todo esto que estudié y formó parte de mi vida, se quede a un costado y no pueda aplicarla en mi día a día?”.

 “Monólogos de la peluca” es un camino a la reflexión…

La obra, surge de esa unión de inspirar a las mujeres a encontrar su propia voz y que lo expandan al mundo, y por otro lado con ésta veta artística, que yo misma sentía que tenía congelada en el tiempo. Me gusta mucho hablar, doy charlas motivacionales. Es parte de quién soy,  una mujer empelucada que lleva una vida conectada con Dios y de subirse al escenario. La obra, viene  a desmitificar para mí y para el mundo el lugar de la mujer judía y de la mujer en general.

El trabajo, las dietas, el cuidado de los hijos, el estrés, el tener hijos, todos temas que forman parte de una cotidianidad. ¿Cómo percibís a las personas que han visto la obra? ¿Qué te comentan tras terminar la puesta en escena?

La respuesta es positiva. Nos escriben culminado el espectáculo y, hasta el día de hoy, dijeron que se sienten identificadas con cada una de las historias. Al ser cuatro y tocar temáticas puntuales y diferentes entre nosotras. Todas se sienten tocadas por cada una de las situaciones que contamos y llevamos adelante. Se ríen de aquello que les sucedió y algo que le puede atravesar a una amiga.

De las cuatro protagonistas, sin duda, una es más histriónica que la otra. ¿Cómo es la relación entre ustedes? ¿Son amigas, frecuentan sus vidas?

MONO FOTO TRES
Cuatro mujeres judías se atreven a contar sus historias de una manera diferente, con humor y dejando una profunda reflexión. Crédito: Mutuverría Prensa

La clave para que el espectáculo sea lo que es, es que somos diferentes y en esa diferenciación está la chispa y la magia de cada uno que vuelca sobre el escenario. En lo particular, ellas son parte de mi vida y las quiero muchísimo. A cada una la conozco de desde diversas instancias. Jana está desde la primera función de “Monólogos de la Peluca” y por otro lado, Leila y Kari,  las conocí, a través de las Redes Sociales. Es una gran alegría compartir y es una bendición, estar con personas a las que admiro muchísimo.

Tu libro ¿Muy ortodoxa? Un camino judío a una vida más feliz surge de manifestar todo lo contrario a lo que se vio reflejado en la serie “Poco ortodoxa” de Débora Feldman (Netflix).

El libro surge como por providencia divina como todo en la vida. Se acerca a hacerme una nota Patricia Kolesnikov, tras el boom de la serie “Poco Ortodoxa”, y me dice que cuente un poco de mi vida, y porqué opté por una vida con la Torá y los preceptos. Esa nota tuvo una repercusión muy grande, y nuevamente Patricia, me dice que tenía que escribir mi historia con una visión diferente a lo que la gente tiene en el imaginario de lo que es vivir como una mujer judía observante.

De esta manera empieza el camino en 2020, en medio de cuatro hijos, casa a tiempo completo, marido, etc. Me quedaba largas noches escribiendo un libro que no solo fuese referencial, sino que pudiese inspirar a otros. Basé el cuerpo del texto en lo que son los siete atributos emocionales, que promueve la Cábala, para poder generar en el lector, una toma de decisiones de cómo hacerse cargo de su propia vida.

Se vienen dos presentaciones  en febrero y en marzo. ¿Cuáles son los proyectos de  la obra?

Estamos enfocadas a las próximas funciones. Con muchas ganas de repetir una gira por el interior de Argentina. Fuimos a Uruguay hace un año. Dios quiera que «Monólogos de la Peluca» se siga expandiendo.

¿Cuándo ver la obra?

Las funciones se realizarán el 26 de febrero y 19 de marzo a las 20 hs en la Sala Pablo Picasso, Paseo La Plaza (Avenida Corrientes 1660, CABA). Entradas disponibles en Plateanet.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Promesas incumplidas: la realidad detrás de la construcción de escuelas en la Ciudad de Buenos Aires

A pesar de los anuncios oficiales sobre inversiones en infraestructura educativa, la gestión porteña enfrenta desde hace años críticas por la falta de vacantes y la suspensión de obras en escuelas.

Dhanna Moyano: «El feminismo campesino no se va a arrodillar ante este gobierno nefasto»

Dhanna Pilar Moyano es una mujer trans, productora caprina en Luján de Cuyo, educadora e integrante del MNCI-Somos Tierra. Frente al gobierno de Javier Milei su identidad se arraiga y la lucha se multiplica por la diversidad y la agricultura familiar. "El ataque no es solamente a un colectivo sino a toda la sociedad", advierte y convoca a la unidad del campo popular que tendrá cita en la Marcha del Orgullo Antifascista y Antirracista.

Greenpeace denuncia la pérdida de 150.000 hectáreas de bosques en el norte de Argentina en 2024

Según un informe de la ONG Greenpeace, hubo un 10% más de deforestación en el norte del país respecto al año 2023. Además, los incendios se sumaron a la problemática.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto