Silvia Saravia: «En el modelo de Milei no hay preocupación por generar trabajo con derechos»

La dirigenta de Libres del Sur criticó duramente al gobierno nacional, destacando las consecuencias de las políticas implementadas en estos primeros meses de gestión.
Silvia Milei Collage
Silvia Saravia, dirigenta de Libres del Sur, advirtió durante la Jornada Anual de la Cátedra de Derecho Crítico de la UBA que las políticas de Javier Milei buscan precarizar el trabajo y desmantelar derechos adquiridos, calificando su gestión como un «industricidio».

En el marco de la 5ta Jornada Anual de la Cátedra Libre de Derecho Crítico organizada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la dirigente nacional de Libres del Sur, Silvia Saravia, cuestionó con firmeza las políticas del gobierno de Javier Milei.

«Milei desprecia la Democracia y la Constitución», sostuvo Saravia, enfatizando que las medidas implementadas en estos 11 meses de gestión están orientadas a precarizar el trabajo y desmantelar los derechos laborales adquiridos.

Un «industricidio» en marcha

La dirigente calificó las políticas económicas del gobierno como un «industricidio», señalando el impacto negativo en el tejido productivo del país. Según Saravia, estas medidas «buscan configurar un modelo con trabajo cada vez más precarizado, donde los derechos adquiridos son constantemente atacados».

Entre las decisiones más controvertidas destacó el Decreto 70/23, que a su juicio, «muestra claramente la voluntad de Milei de avasallar la Constitución Nacional y profundizar las desigualdades».

Flyer

Consecuencias sociales y económicas

Saravia advirtió que las políticas del mandatario están destinadas a reducir a la clase media a una mínima expresión, promoviendo un esquema social profundamente desigual. «No hay preocupación por generar trabajo con derechos. Se busca consolidar un modelo donde la precarización laboral sea la norma», agregó.

Reflexión y resistencia

Desde Libres del Sur, Saravia llamó a los sectores sociales, sindicales y políticos a resistir este avance contra los derechos laborales y a defender un modelo de desarrollo inclusivo. «La democracia y la justicia social son pilares que no pueden ser negociados ni atacados sin consecuencias graves para el país», concluyó.

El evento, organizado por la Facultad de Derecho de la UBA, se lleva a cabo el miércoles 27 de noviembre, de 17 a 21 horas, en el Aula 1 de la extensión de la Facultad. Con entrada libre y gratuita, la jornada reúne a académicos, dirigentes sociales y especialistas en políticas públicas para debatir sobre el impacto de las decisiones del gobierno en los derechos fundamentales y el futuro del trabajo en Argentina.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Pascana, una cooperativa por la inclusión y el buen sabor

La organización ubicada en Palermo vende pizzas y pastas pero también segundas oportunidades para personas en contexto de encierro. Trabajo y talleres que fomentan la reinserción al mundo laboral.

De Buenos Aires para latinoamerica: la Ciudad inaugura el primer Centro de Alto Rendimiento de patinaje

Ubicado en el Parque Olímpico de Villa Soldati, el nuevo microestadio se posiciona como un referente a nivel internacional. Con tecnología de punta y una pista homologada por World Skate, el espacio promete impulsar el desarrollo deportivo y atraer competencias de nivel mundial.

Informalidad laboral en ascenso: el desafío estructural que persiste bajo el gobierno de Milei

A pesar de las promesas de reforma y modernización del mercado laboral, la informalidad en Argentina continúa afectando a un 42% de la población ocupada, según datos del INDEC correspondientes al cuarto trimestre de 2024. Este fenómeno impacta especialmente a jóvenes, mujeres y trabajadores en sectores vulnerables como la construcción, la confección y el servicio doméstico.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto