sábado 19 de abril de 2025

21N: jornada nacional de lucha por la Salud Pública

Este jueves, en el marco del Día Nacional de la Enfermería, profesionales de la salud se movilizarán por salario y condiciones dignas de trabajo. Además, pedirán la inclusión de los enfermeros en la Ley 6035 de la Ciudad de Buenos Aires.
salud
Crédito: Residentes y Concurrentes CABA.

Este jueves 21 de noviembre, en el marco del Día Nacional de la Enfermería, se realizará una Jornada Nacional en Defensa de la Salud Pública y en apoyo al reclamo de inclusión de enfermería en la Ley 6035 de la Ciudad de Buenos Aires. La medida fue anunciada por el personal que nuclea a profesionales y técnicos del Hospital Garrahan, del sindicato APyT, junto a la representación de enfermería en CABA, la Asociación de Licenciados en Enfermería (ALE). De la misma participarán una importante cantidad de organizaciones independientes del área de distintos lugares de Argentina.

Al respecto, Norma Lezana, Secretaria General de la Asociación de Profesionales y Técnicos explicó: “Por iniciativa de nuestra asamblea de hospital, el conjunto del equipo de salud estuvo de acuerdo en que era fundamental nacionalizar el reclamo por salario y condiciones dignas de trabajo, más todavía teniendo en cuenta que está “cabildeando” un Presupuesto 2025 con un recorte del orden del 20 % en salud pública”. 

Por otro lado resaltó que “desde el Ministerio de Lugones agitan el fantasma de desentenderse de los hospitales nacionales o privatizarlos. Son siniestros”. “Por eso, aunque UPCN, las centrales sindicales y los sindicatos que se presentan como “mayoritarios” están todos borradísimos llamando a resignarse y dejar pasar todo el ajuste, hicimos un Cabildo Federal de organizaciones de salud de todo el país y elegimos este 21 N para movilizarnos y parar, teniendo en cuenta que además es el Día Nacional de la Enfermería y apoyamos incondicionalmente a la primera línea que lucha por su Reconocimiento en CABA”, agregó. “Desde el propio Garrahan el 22 vamos a estar movilizados en Obelisco, para iluminarlo en una acción muy importante para darle continuidad al reclamo de nuestro querido Hospital”, detalló.

mariapress.com
Crédito: Mariapress.com

En tanto, Andrea Ramírez, enfermera del Ramos Mejía y presidenta de la ALE, aseguró: “Por primera vez desde 2018 en que se aprobó la Ley N° 6035 que regula condiciones laborales, salariales y profesionales del sector salud y nos dejaron afuera, la Legislatura con consenso de varios bloques de diputados con mayoría hasta ahora de más de 30 votos, apoya nuestro reclamo de inclusión de enfermería en esa legislación”. “Es un paso histórico pero hay presiones, roscas, lobby corporativo, de todo para bloquear ese acto de justicia que nos merecemos”, sostuvo. “Pero, Macri, Quirós y todos los que nos ponen palos en la rueda tienen que saber que este 21 en nuestro Día Nacional vamos a estar en las calles junto a muchas organizaciones solidarias de salud y que cuando se trate el proyecto de Reconocimiento en la Legislatura vamos a parar y rodear el recinto hasta que se apruebe. Ya no soportamos más demoras ni maniobras. Enfermería es profesional”, sentenció.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Sin mujeres no hay justicia: reclamo por la paridad en la Corte Suprema

La Asociación Civil Liderar Mujer exige paridad de género en la Corte Suprema de Justicia. Afirman que una Corte compuesta solo por varones vulnera principios democráticos y de derechos humanos.

“Pampa Jungle”, una distopía con sabor local

Una travesía distópica por la pampa del futuro, donde la última vaca en la Tierra desata una disparatada búsqueda entre corporaciones, gauchos y robots.

A la vista, pero solos: dormir en la calle en Buenos Aires, la ciudad más desigual de Argentina

En el corazón de Buenos Aires, la opulencia convive con la miseria. Mientras la pobreza y la indigencia alcanzan niveles críticos, miles de personas, incluidos niños y mujeres, enfrentan la noche sin un techo, invisibilizados por una sociedad que los ignora.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto