Día de la Soberanía Nacional: un homenaje a la resistencia argentina

Cada 20 de noviembre, Argentina recuerda la Batalla de la Vuelta de Obligado, un hito en la defensa de su autonomía frente a potencias extranjeras. En 2024, el feriado se trasladó al lunes 18 para fomentar el turismo y la economía.
Día de la Soberanía Nacional
El acontecimiento significó un hito en la resistencia argentina ante la intervención extranjera. Fuente: Argencon.org

El 20 de noviembre es una fecha clave en el calendario argentino, marcada por la conmemoración del Día de la Soberanía Nacional. Esta jornada recuerda la Batalla de la Vuelta de Obligado, un enfrentamiento histórico que reafirmó el derecho del país a defender su territorio y sus recursos frente a la intervención extranjera.

La Batalla de la Vuelta de Obligado: el origen del Día de la Soberanía Nacional  

La conmemoración tiene su origen en el 20 de noviembre de 1845, cuando la Confederación Argentina, liderada por Juan Manuel de Rosas, resistió la intervención militar conjunta de Reino Unido y Francia. Estas potencias buscaban imponer la libre navegación de los ríos argentinos para beneficiar sus intereses comerciales y estratégicos, una medida que amenazaba la autonomía del país.  

El enfrentamiento se libró en un tramo estratégico del río Paraná, conocido como la Vuelta de Obligado. Allí, bajo el mando del general Lucio Norberto Mansilla, las tropas argentinas desplegaron cadenas sobre el río y fortificaciones en sus márgenes para frenar el avance de las flotas extranjeras.  

Aunque las fuerzas invasoras lograron superar las defensas gracias a su superioridad tecnológica, las pérdidas sufridas debilitaron su posición política en las negociaciones posteriores. La resistencia argentina marcó un punto de inflexión en la lucha por la soberanía y es recordada como un símbolo de unidad nacional frente a desafíos externos.


Más que una fecha histórica  

El Día de la Soberanía Nacional no sólo homenajea a quienes lucharon en la Vuelta de Obligado, sino que también pone en valor la importancia de defender la independencia política, económica y cultural del país. Este episodio es un recordatorio de que la soberanía no se limita a proteger el territorio, sino que abarca la capacidad de un país para decidir su destino sin injerencias externas.  

Feriado trasladable y turismo interno  

En 1974, el historiador José María Rosa propuso conmemorar esa fecha como un acontecimiento emblemático de soberanía argentina. Esta idea fue aprobada por el Congreso de la Nación y promulgada por la presidente María Estela Martínez de Perón en el mismo año.

El Día de la Soberanía fue declarado feriado nacional en 2010 mediante un decreto firmado por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Desde entonces, la fecha ha sido trasladable, conforme a la Ley 27.399, que regula los feriados nacionales.  

En 2024, el feriado se adelantó al lunes 18 de noviembre, permitiendo un fin de semana largo que favoreció el turismo interno y dinamizó sectores como la hotelería, el transporte y la gastronomía. Estas decisiones buscan equilibrar la importancia histórica de la fecha con beneficios económicos para el país.  

Soberania Argentina Facebook Amigos de la Fragata Libertad
La batalla se libró en un punto clave del río Paraná, conocido como la Vuelta de Obligado, donde las fuerzas argentinas, lideradas por el general Lucio Norberto Mansilla, tendieron cadenas en el río y reforzaron sus márgenes con fortificaciones. Fuente: Facebook Amigos de la Fragata Libertad

Reflexión y memoria  

El 20 de noviembre sigue siendo una jornada para reflexionar sobre el sacrificio y la valentía que permitieron construir una nación libre y autónoma. La Batalla de la Vuelta de Obligado es un recordatorio del valor de la soberanía como un derecho irrenunciable que debe protegerse y celebrarse.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“El Principio de la Diversidad”: una obra que busca despertar la reflexión

La puesta tiene funciones los domingos en el Teatro Multiescena en CABA y se basa en la investigación del entomólogo Alfred Kinsey. Para saber más detalles, Nota al Pie dialogó con el elenco protagonista. 

Repensar el conocimiento: el sexismo en la investigación científica

Las especialistas Mabel Alicia Campagnoli e Irma Colanzzi reflexionaron sobre el sexismo en la ciencia, en el marco de un conversatorio que brindó el Centro de Investigaciones Ópticas de La Plata.

Los Pumas 7s rugieron fuerte en Hong Kong y son de oros

El seleccionado nacional de rugby seven venció en la final a Francia por 12-7 y se consagró campeón en territorio asiático y sigue en lo más alto del ranking.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto