Desde que el presidente Javier Milei vetรณ la Ley de Financiamiento Universitario, se intensificaron las medidas de lucha del movimiento estudiantil. Esta semana arrancรณ con un paro de 48 horas, y a ello se le suman las clases pรบblicas y las tomas de numerosas casas de estudio.
Pese a la resistencia estudiantil, que crece en todas las universidades del paรญs, el gobierno no da el brazo a torcer y se tensa aรบn mรกs el conflicto. Puesto que el secretario de Educaciรณn, Carlos Torrendel, ratificรณ este jueves el ajuste en la Cรกmara de Diputados, y asegurรณ que โno va aumentar el presupuestoโ.
De acuerdo al Consejo Interuniversitario de la Naciรณn (CIN), son 70 las universidades pรบblicas funcionando en Argentina en las que estudiantes eligen cursar carreras cortas, licenciaturas, posgrados o maestrรญas. De ese total, mรกs de 20 se encuentran en la Provincia de Buenos Aires donde las jornadas de lucha continรบan.
Nota al Pie le consultรณ sobre la situaciรณn a Tomรกs Battaglino, secretario general de la Federaciรณn Universitaria Argentina (FUA), quien explicรณ: โSe estรก discutiendo cรณmo seguir esta lucha, cรณmo se va a seguir prolongando el conflicto frente a un ajuste que el Gobierno estรก ejerciendo en las universidadesโ.
Al mismo tiempo seรฑalรณ que โno hay memoria desde la recuperaciรณn de la democracia que se haya dado un ajuste de estas caracterรญsticas y un ataque que no sรณlo es presupuestario, sino que tambiรฉn es ideolรณgicoโ.
El conurbano bonaerense encendido: ยฟCรณmo se vive el conflicto?
La defensa de la Universidad Pรบblica es una bandera que traspasa las aulas, ya que no solo beneficia a quienes ingresan a ella, sino tambiรฉn a toda la comunidad. Entendiendo esto es que se lograron las dos masivas marchas federales que fueron encabezadas por estudiantes universitarios, docentes, no docentes, y acompaรฑadas por trabajadores, jubilados y alumnos de diversos niveles educativos.
Tras el respaldo al veto presidencial, les estudiantes de diversas casas de estudio organizaron asambleas y votaron a favor de tomar sus establecimientos. Las primeras en alzar la voz fueron facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Horas despuรฉs, se sumรณ la Universidad Nacional de Cรณrdoba (UNC), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad Nacional de Tucumรกn (UNT). Con el correr de los dรญas, casi 100 facultades fueron tomadas a lo largo y ancho del paรญs.
El conurbano bonaerense no tardรณ en reaccionar, por su parte la Universidad de San Martรญn (UNSAM), decidiรณ extender la toma hasta este viernes 25 de octubre. Durante esta jornada, realizarรกn clases pรบblicas en la plaza de San Martรญn. Ademรกs, convocaron al primer ยซConurbanazoยป en el marco de la marcha federal que se llevarรก a cabo en noviembre.
Tobias Cabandiรฉ, presidente del Centro de Estudiantes de Humanidades de la UNSAM, dijo a este medio: โLas universidades nacionales del conurbano cumplen una funciรณn esencial en el ascenso social y por eso hay que defenderlasโ. En referencia al conflicto, sostuvo que finalizarรก โcuando los salarios docentes comiencen a ser una cuestiรณn mรกs digna, cuando el docente y el no docente cobren lo que correspondeโ.
Desde Movimiento Sur participaron de varias acciones de lucha, como las marchas desde la Universidad Nacional Arturo Jauretche (Florencio Varela) y la Universidad Nacional de Quilmes (Bernal). Ademรกs, estuvieron presentes en las tomas iniciadas y sostenidas que se llevan adelante en las Universidades Nacionales de Moreno, de San Martรญn y de Lujรกn.
Sin embargo, les estudiantes tuvieron que estar alerta ante los ataques de grupos libertarios que estรกn en desacuerdo con las medidas. Por ejemplo, la primera semana de toma en la UNQUI iniciรณ con el ataque con gas pimienta a la comunidad universitaria por parte de un grupo de hombres ajenos al establecimiento y aliados a La Libertad Avanza.
A pesar de los intentos inรบtiles de amedrentamiento, las tomas fueron creciendo y el efecto dominรณ concluyรณ en un movimiento estudiantil que involucrรณ a muchos otros sectores sociales. A travรฉs del instagram โNo al Vetoโ, que ya cuenta con 80,000 mil seguidores, les estudiantes comparten el minuto a minuto de las jornadas de reclamos.
En La Plata, el conflicto escalรณ hasta la escuela secundaria. Este viernes 25 (de 17:30 a 21:30), se realizarรก un festival en defensa de la educaciรณn pรบblica organizado por la comunidad del Colegio Nacional, en la puerta del edificio.
No obstante, Battaglino expresรณ que โhay sectores en las universidades que plantean que hay que respetar el veto del Presidente, que estรก dentro de su facultades constitucionales y hay que esperar la discusiรณn presupuestariaโ. Desde la FUA no confรญan en que el presupuesto sea en beneficio de las facultades, ni de la salud.
La lucha en cada rincรณn: el estudiantazo que uniรณ al paรญs
En la provincia de Mendoza, esta semana el movimiento estudiantil organizรณ asambleas interfacultades para determinar cรณmo continuarรกn la lucha. Los gremios docentes insisten con esperar a que se convoque a la prรณxima marcha Universitaria, pero los estudiantes responden con vigilias, carteleadas, movilizaciones por la ciudad Universitaria, clases pรบblicas, festivales, e intervenciones en la legislatura.
En Santiago del Estero, en la UNSE se confirmรณ la Asamblea Universitaria Permanente (dรณnde se nuclean todos los claustros). Organizan actividades como radio abiertas, clases pรบblicas y cine debate.
Cรณrdoba, por su parte, realizรณ una masiva marcha el 22 de octubre. Ademรกs, continรบan las tomas en algunas Facultades como la de Psicologรญa luego de masivas asambleas.
En la Universidad Nacional de Salta, llevan adelante una semana de paro desde 21 de octubre. Las jornadas son acompaรฑadas por diversas actividades. Ademรกs, se convocaron clases pรบblicas en las inmediaciones del Rectorado.
Dato mata relato: desmintiendo los dichos del presidente
Esta lucha es histรณrica por varias razones, por un lado su magnitud se debe a que la poblaciรณn estudiantil en Argentina creciรณ en los รบltimos 20 aรฑos como resultado de la duplicaciรณn de la matrรญcula universitaria.
Los ingresantes a las universidades nacionales de todo el paรญs aumentaron un 67,6% entre 2012 y 2021 y el sistema universitario registrรณ un crecimiento del 39,7% en la matrรญcula de estudiantes de pregrado y grado, segรบn la Sรญntesis de Informaciรณn Universitaria que elabora anualmente el Ministerio de Educaciรณn de la Naciรณn.
Por otro lado, porque se trata de un punto indiscutible. Un consenso mayoritario revela que el 99% de los argentinos considera que la educaciรณn es la herramienta clave para el crecimiento del paรญs.
Desde la consultora Zubรกn Cรณrdoba y Asociados publicaron datos al respecto: aunque existen matices, las recientes declaraciones del presidente sobre este tema no han tenido un impacto positivo en su imagen. El relevamiento ademรกs indicรณ que:
- 91% estรก en desacuerdo con la idea de que las universidades pรบblicas son un gasto innecesario.
- 76,2% refuta la afirmaciรณn de que los pobres no acceden a las universidades pรบblicas.
- 86,4% considera que las universidades son un orgullo nacional.
- 80,7% cree que estas instituciones contribuyen a la movilidad social.
โSi no hubiera sido por las tomas, no estarรญa la sociedad hoy discutiendo la educaciรณn pรบblica y ese es un debate en el que los estudiantes tenemos todas las de ganarโ, asegurรณ Battaglino. โLa sociedad argentina defiende su universidad pรบblica, que genera ascenso social y busca que en las universidades los que hoy no llegan puedan llegar, pero solo van a llegar de la mano de una universidad pรบblica y gratuitaโ, expresรณ.
Por รบltimo, se trata de una conquista de la clase trabajadora. Milei planteรณ en uno de sus argumentos para insistir con el desfinanciamiento de las universidades: โLa universidad pรบblica nacional no le sirve a nadie mรกs que a los hijos de los ricos y de la clase alta y media alta, en un paรญs donde la gran mayorรญa de los niรฑos son pobresยป. Sin embargo, la realidad lo pone en jaque dado que el 48% de los estudiantes de universidades pรบblicas son pobres. Existe un profundo fenรณmeno de primera generaciรณn de estudiantes universitarios con familias trabajadoras (el 47,8% de los inscriptos en 2022), que tiene una extensiรณn particular en las universidades del Gran Buenos Aires y los demรกs centros urbanos de todo el paรญs. Este proceso es desigual segรบn la zona.
โEl mismo INDEC dice que mรกs del 40% de quienes hoy estudian en las universidades estรกn bajo la lรญnea de pobreza y que siete de cada 10 de los estudiantes que hoy integran el sistema universitario argentino son primeras generaciones de estudiantes universitariosโ, agregรณ Tomรกs.
Segรบn datos del propio gobierno, en la UBA hay un 39% de estudiantes que son primera generaciรณn, mientras que en universidades del conurbano bonaerense, como en Josรฉ C. Paz, esta cifra asciende al 75%; en Florencio Varela, al 76%; y en Lanรบs, al 70%.
Un estudiante es mucho mรกs que un nรบmero, se trata de un sujeto polรญtico y social capaz de transformar la realidad. Una vez mรกs, es desde las aulas donde se escribe la historia de un paรญs que cree en la libertad de estudiar en la universidad pรบblica.