Un recorrido por la historia de las autoras argentinas en el mes de la historieta nacional

En un contexto donde la invisibilizaciรณn de mujeres y diversidades sigue siendo una problemรกtica, desde Nota al Pie repasamos el aporte de las historietistas argentinas en el mundo del cรณmic.
historieta
Portada Catรกlogo Nosotras Contamos, editado y coordinado por Mariela Acevedo. Crรฉditos: Catรกlogo Nosotras Contamos.

En los รบltimos aรฑos, el trabajo de autoras y artistas talentosas se ha viralizado, posicionรกndolas como verdaderos รญconos dentro del รกmbito de la historieta.

El auge de las redes sociales, particularmente Instagram, ha sido clave en este proceso, al igual que los movimientos feministas de la Cuarta Ola, caracterizados por su vรญnculo con el ciberactivismo. El Feminismo 4.0 ha encontrado su expresiรณn en la historieta y el humor grรกfico, donde se refleja un fuerte sentimiento de pertenencia a una lucha emancipatoria global e intergeneracional, con un enfoque discursivo que abraza las disidencias.

La irrupciรณn de las mujeres historietistas ha sido tal en los รบltimos aรฑos, que han sido reconocidas en muchas premiaciones nacionales como los Premios Cinder y los Premios Trillo de la Crack Bang Boom, el evento de historietas mรกs importante de Argentina, y a nivel internacional, como los galardones del Festival de Angulema, Francia.Tal es el caso de autoras como Dolores Alcatena, Paula Boffo, Lauri Fernรกndez, Sole Otero, entre otras.

Pero, ยฟacaso antes del Feminismo de 4ta Ola no habรญa autoras y artistas en la esfera comiquera nacional? En este marco, el mes de la historieta nacional, resulta una buena oportunidad para repasar y revalorizar a las artistas mujeres que han desplegado su arte en un entorno tradicionalmente masculinizado.

Sumario Jules 15 9 1 1
Tiras de Mitzi, hoy considerada la primera humorista grรกfica argentina Mitzi, mejor conocida como Ninรญ Marshall en el mundo del espectรกculo. Crรฉditos: Catรกlogo Nosotras Contamos.

โ€œNosotras Contamosโ€: un recorrido por la obra de autoras de historieta y humor grรกfico

En relaciรณn con el ‘boom’ de las historietistas y humoristas grรกficas desde 2010, en 2019 se creรณ el catรกlogo de distribuciรณn gratuita titulado ยซNosotras Contamosยป, que reuniรณ a autoras grรกficas argentinas entre 1933 y 2018. Este catรกlogo, coordinado por Mariela Acevedo, investigadora del CONICET, doctora en Ciencias Sociales, editora, guionista, gestora cultural y feminista, es una clara evidencia del proceso de crecimiento y multiplicaciรณn de autoras y artistas a lo largo del siglo XX y las primeras dรฉcadas del siglo XXI.

Si se trata de revisar y revalorizar a las mujeres en la historieta nacional, ยซNosotras Contamosยป es el punto de partida ideal para trazar un recorrido histรณrico a travรฉs de diferentes รฉpocas que reflejan la progresiva inserciรณn de autoras en el รกmbito de la historieta argentina. En el libro, Mariela Acevedo utiliza el tรฉrmino ‘autoras’ de manera inclusiva, abarcando tanto a mujeres como a disidencias.

A partir de un riguroso y comprometido trabajo de investigaciรณn, el libro busca subsanar las ausencias histรณricas en relaciรณn con las autoras. El catรกlogo propone una periodizaciรณn que sintetiza los cambios mรกs relevantes, impulsados por innovaciones tecnolรณgicas y la creaciรณn de nuevos espacios de sociabilidad, con el fin de democratizar un รกmbito tradicionalmente masculinizado, como lo fue el de la historieta y el humor grรกfico argentino. Asรญ, distingue entre pioneras, okupas, fanzineras y feriantes.

De las Pioneras a las Feriantes

Las pioneras (1933-1969), en el catรกlogo son definidas como aquellas autoras que, con sus โ€˜primeros trazos humorรญsticos’, trataban de integrarse a las redacciones de las revistas y especulaban poder llegar a firmar o no sus trabajos y colaboraciones, razรณn por la que ha resultado difรญcil ubicar a muchas de las autoras. De hecho, mientras en la primera etapa solamente se lograron identificar 5 autoras, en el รบltimo periodo iniciado en el 2000 se rastrearon 56.

Entre ellas, se encuentra la hasta hoy considerada la primera humorista grรกfica argentina Mitzi, mejor conocida como Ninรญ Marshall en el mundo del espectรกculo, quien publicaba en la revista Sintonรญa. Junto a ella, tambiรฉn se identificaron a algunas autoras mรกs, como Idelba Lidia Dapueto, Martha Barnes, Cerebela y Gisela Dester

Las okupas, denominadas asรญ por venir a disputar mรกs abiertamente ese espacio tan masculino, corresponden a la segunda etapa (1970-1989). En los โ€™70, revistas como Satiricรณn y Ediciones de la Urraca renovaron el entorno comiquero y abrieron las puertas a autoras que hasta ese entonces solo publicaban en las llamadas โ€˜revistas del corazรณnโ€™, como Intervalo de Editorial Columba.

A las okupas ya se les permitรญa dedicarse al western, al terror y a los relatos bรฉlicos y de piratas. Es, en esta etapa, cuando las organizaciones feministas comienzan a producir una prensa crรญtica que incluye en muchos casos, alguna que otra pรกgina de humor.

Entre algunas de las okupas, se encuentran Nelly Hoijman, Petisuรญ, Patricia Breccia, Cristina Breccia, Diana Raznovich, Silvia Maldini, y la reconocida y hoy vigente como siempre Maitena Burundarena. Maitena quien irrumpiรณ en la escena comiquera en los โ€™80 con trabajos publicados en Fierro, Humor, SexHumor.

La tercera etapa, corresponde a las fanzineras (1990-2008). Se trata de una โ€˜รฉpoca transicionalโ€™ en el que las autoras empezaron a diversificar sus trayectorias para acudir a otros campos creativos como la ilustraciรณn, las artes plรกsticas y la publicidad.

En este periodo, coincide la explosiรณn del manga, que comenzรณ a hacerse notar en talleres, ferias, eventos y otros circuitos alternativos de publicaciรณn. Con la masificaciรณn de internet y de tecnologรญas que abarataron los costos de producciรณn, muchas autoras se volcaron a blogs colectivos como Historietas Reales o Chicks On Comics.

Collage sumario Jules 15 9 1 1
Las humoristas grรกficas Mora Sarquis y Maitena. Crรฉditos: Instagram de Mora Sarquis y reconocida ilustraciรณn de Maitena en Mujeres Alteradas; Collage de Facundo Esmereles, de Nota al Pie.

Entre algunas de las autoras de esta etapa, se encuentran Laura GulinoAlejandra LunikPowerPaola,Delius, Sole Otero y Alyen

El รบltimo perรญodo, iniciado en la dรฉcada de 2000 y que se extiende hasta el presente, se superpone con la etapa de las fanzineras y corresponde a las feriantes. Esta etapa comienza con la ยซrecuperaciรณn econรณmica tras la crisis de 2001ยป y se intensifica a partir de 2010, con la proliferaciรณn de ยซpublicaciones autogestivas, emprendimientos activistas, encuentros y espacios de producciรณn, asรญ como la creaciรณn de circuitos renovados de intercambios y lecturasยป.

En este periodo, surgen proyectos como las revistas ClรญtorisPanxaVenga a Dibujar, festivales como ยกVamos las Pibas! y las llamadas fanpages. Entre las autoras, se encuentran Gato Fernรกndez, Lauri Fernรกndez, Marรญa E. AlcatenaNacha VollenweiderFemimutanciaMora SarquisPaula AndradePaula BoffoChina OchoDani RuggeriAleta VidalSine y muchรญsimas mรกs.

ยฟFeriantes Ciberactivistas?

En la รบltima etapa que continรบa en el presente, resulta imposible no advertir cรณmo el nรบmero de autoras aumentรณ exponencialmente a partir del 2010, aรฑo en el que los colectivos feministas empezaron a movilizarse por el Matrimonio Igualitario, para continuar con la Ley de Identidad de Gรฉnero (2012), Ni una Menos(2015) y la lucha por la ampliaciรณn de la Ley al Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito desde 2018 hasta el 2020.

Dado que todas estas vindicaciones imbricadas รญntimamente con los paรฑuelos violetas continรบan instaladas en la agenda de los medios, en el activismo en las calles y en las redes, a partir de la segunda dรฉcada del 2000, ยฟpodrรญa hablarse acaso de la ya sub-etapa de las feriantes que podrรญan denominarse โ€˜ciberactivistasโ€™? 

Collage sumario Jules 15 9
Basta Monito de Dolores Alcatena y Santa Sombra de Paula Boffo. Crรฉditos: Jano Comics y Barro Editora.

Ante la popularizaciรณn de las redes sociales y principalmente de Instagram, podrรญa decirse que sรญ. 

Las feriantes ciberactivistas se multiplican cada vez mรกs. A estas artistas y autoras, se les suman hoy las llamadas โ€˜memerasโ€™, cuyo propรณsito es escandalizar, ironizar la realidad y sacar alguna risa a partir de sus memes, que en ciertas ocasiones se hacen virales. Al respecto, con mayor o con menor intensidad, muchas de las tiras y memes de estas autoras, parecen estar atravesadas por la mirada de gรฉnero.  

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el dรญa a dรญa de un periodismo popular que encuentra cada dรญa mรกs dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripciรณn mensual nos ayudรกs muchรญsimo. Podรฉs cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
ยกMuchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Impactante revelaciรณn: la ciencia confirma la sintiencia de peces y crustรกceos

Investigaciones recientes desmienten el mito de que los peces no sienten dolor. La comunidad cientรญfica respalda su capacidad de experimentar sufrimiento, impulsando cambios en la legislaciรณn y el bienestar animal en el mundo. ยฟQuรฉ ocurre en Amรฉrica Latina?

Ante el 43ยฐ aniversario de Malvinas, Milei y Villarruel en actos separados

El Presidente estarรก en el cenotafio de Plaza San Martรญn en CABA, como el aรฑo pasado, mientras que la vicepresidenta participarรก de otro acto en Ushuaia. Relaciรณn sin retorno donde ni lo protocolar los puede juntar.

Los equipos argentinos ponen primera en las competencias internacionales

El mes de abril trae el inicio de las copas sudamericanas al calendario deportivo del paรญs con media docena de clubes como protagonistas. Durante el primer dรญa de competencia tanto la Copa Libertadores como la Copa Sudamericana tendrรกn dos participantes nacionales para buscar un arranque prometedor.

Ultimas Noticias

Mรกs del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto