Nuevo paro y movilización de los docentes universitarios en reclamo de salarios y por financiamiento

La CONADU Histórica anunció un nuevo paro de 48 horas que se llevará a cabo el miércoles 11 y jueves 12 de septiembre, en demanda de mejoras salariales y en respaldo del proyecto de Ley de Financiamiento Universitario.
docentes
Una nueva jornada de protesta y movilización del ámbito universitario. Crédito: Eldopolis.com

La medida de les docentes de nivel superior coincide con la adhesión da la marcha por la movilidad jubilatoria, convocada frente al Congreso de la Nación, que fue sumando en volumen en los últimos días, también como respuesta a las represiones de los dos miércoles anteriores.

Este paro se enmarca en una serie de acciones que los docentes universitarios vienen realizando a lo largo del año, con el objetivo de lograr una recomposición salarial acorde a la inflación y asegurar un presupuesto adecuado para las universidades públicas. La semana pasada, el 5 de septiembre, realizaron una huelga de 24 horas luego de que el Senado no tratara el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario. Asimismo, el 20 y 21 de agosto se llevaron a cabo otras dos jornadas de paro, todas con el mismo reclamo central: salarios dignos para los trabajadores de la educación superior.

La Ley de Financiamiento Universitario, según les docentes, tiene un costo del 0,14% del PBI. “Con solo lo que se bajó del Impuesto PAIS se podría cubrir todo el presupuesto universitario”, afirman desde el gremio, señalando que el dinero se destinará en su lugar al pago de la deuda externa y a la represión, en lugar de la inversión en investigación, ciencia y salarios para los docentes.

El secretario Adjunto de la Federación Argentina de los Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN), Jorge Anró, cuestionó duramente a la gestión del presidente Javier Milei. En declaraciones radiales, señaló que “el Gobierno está desangrando a las universidades porque no entran en su modelo de país. La universidad forma seres pensantes que no le sirven para el proyecto que quiere implementar, por eso las castiga”.

La CONADU Histórica ratificó además su rechazo a la represión ejercida por las fuerzas de seguridad durante las manifestaciones de jubilados en defensa de la movilidad jubilatoria, y denunció la responsabilidad de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en estos hechos. Durante la concentración del miércoles 11, les docentes universitarios se sumarán a otras organizaciones sociales y centrales sindicales en el Congreso para exigir que la Cámara de Diputados rechace el veto presidencial a la Ley de Movilidad Jubilatoria.

El jueves 12, el Senado debatirá la Ley de Financiamiento Universitario, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados. Sin embargo, los gremios universitarios temen un posible veto de parte del presidente Milei, lo que los mantiene en estado de alerta. Desde la CONADU Histórica advierten que esta legislación es crucial para aliviar la crisis presupuestaria que enfrenta la universidad pública y mejorar la situación salarial de sus trabajadores.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Sin mujeres no hay justicia: reclamo por la paridad en la Corte Suprema

La Asociación Civil Liderar Mujer exige paridad de género en la Corte Suprema de Justicia. Afirman que una Corte compuesta solo por varones vulnera principios democráticos y de derechos humanos.

“Pampa Jungle”, una distopía con sabor local

Una travesía distópica por la pampa del futuro, donde la última vaca en la Tierra desata una disparatada búsqueda entre corporaciones, gauchos y robots.

A la vista, pero solos: dormir en la calle en Buenos Aires, la ciudad más desigual de Argentina

En el corazón de Buenos Aires, la opulencia convive con la miseria. Mientras la pobreza y la indigencia alcanzan niveles críticos, miles de personas, incluidos niños y mujeres, enfrentan la noche sin un techo, invisibilizados por una sociedad que los ignora.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto