miércoles 2 de abril de 2025

Parásitos intestinales, una problemática que crece por malas condiciones socioambientales

Científicas del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores, dependiente del Conicet, realizan una investigación para demostrar cómo los factores sociales y del medio ambiente contribuyen al surgimiento de parásitos en el organismo humano. El estudio se desarrolla en diversas provincias, con foco en el Conurbano bonaerense.
parasitos
Las condiciones ambientales en el Conurbano alarma a la población por enfermedades infecciosas como el parásito intestinal. Créditos: Laboratorio Andrómaco.

Expertas del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (Cepave, dependiente de la Universidad Nacional de La Plata y el Conicet) realizan una investigación sobre la relación entre factores socioambientales y la presencia de parásitos en el organismo humano. El estudio se desarrolla en diversas provincias como Buenos Aires, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Mendoza, Misiones y Salta.

En las provincias estudiadas se encontraron algunos parásitos patógenos o potencialmente patógenos, como Giardia lamblia y Blastocystis sp. Asimismo, hallaron especies que no requieren un tratamiento pero sí diagnóstico ya que pueden indicar que hay una contaminación fecal en el ambiente, como la Entamoeba coli y Endolimax nana.

Según informó Agencia de Noticias Científicas, las localidades que se analizaron para elaborar un primer informe para identificar las infecciones por parásitos intestinales y los factores socioambientales que favorecen su presencia y modos de transmisión fueron de Zona Sur; entre ellas, Villa Itatí y Santa Lucía (Quilmes).

Algunos de los factores analizados son la falta de agua de red, acceso limitado a cloacas, el hacinamiento en las viviendas, entre otros. En esa línea, la investigadora Lorena Zonta comentó que las condiciones biogeográficas de las áreas de estudio “juegan un rol importante en la distribución de las parasitosis intestinales”. “En Argentina esta distribución es heterogénea: hay mayor prevalencia de parásitos en el norte que en el sur, y lo mismo se observa de este a oeste”, afirmó.

Esta situación resulta crítica para la población ya que puede generar enfermedades infecciosas parasitarias gastrointestinales, como consecuencia de ambientes precarios y con altos niveles de contaminación.

Diario Hoy
Para prevenir el parásito intestinal, los profesionales de la salud recomiendan mantener una buena higiene y comer alimentos saludables y limpios. Créditos: Diario Hoy.

La Doctora en Ciencias Naturales e investigadora del Cepave, Lorena Zonta, en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM subrayó: “Desde hace más de dos décadas estamos estudiando la complejidad de esta problemática, porque, aunque los entornos geográficos pueden ser similares, la dinámica poblacional es distinta”.

“La mayoría de estas poblaciones no tiene conexión al servicio de agua y se ven obligadas a almacenar agua traída de otros lugares o se conectan informalmente a la red, lo cual resulta ser un factor de riesgo importante porque el agua es la principal vía de transmisión de las especies parásitas diagnosticadas”, agregó.

Con motivo de prevenir infecciones, los profesionales de la salud aconsejan mantener una higiene adecuada personal y del hogar. Además, es importante llevar una alimentación saludable y equilibrada ya que se debe consumir productos frescos y bien cocidos. Otras de las sugerencias es tener en cuenta la humedad y combatir moscas, cucarachas, entre otros insectos. Es fundamental lavarse reiteradas veces y correctamente las manos. En caso de tener animales domésticos, es fundamental desparasitarlos.

“Muchas veces no se tienen en cuenta las parasitosis en la sintomatología digestiva (dolor de panza, flatulencia, diarrea, materia fecal pastosa y maloliente), ni en la pérdida de peso y/o alteraciones en el crecimiento. Por eso, la OMS considera a las enteroparasitosis (parasitosis intestinal) como una de las enfermedades infecciosas desatendidas”, informó Zonta a Agencia CTyS-UNLaM.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Día internacional de concientización sobre el Autismo, una fecha para eliminar estereotipos y barreras

Establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007, esta jornada busca fomentar el acceso a recursos adecuados y una mejor calidad de vida para quienes viven con esta condición.

Argentina lidera el ranking mundial en consumo de huevos per cápita, pero desconoce lo que hay detrás de esta industria

En diálogo con Nota al Pie, la directora de la organización Sinergia, Romina Viscarret, denunció algunas de las problemáticas. Frente a una realidad engañosa y de crueldad animal, impulsan un proyecto de ley para dar un primer paso hacia un modelo más ético y transparente.

Barrios a la cancha, una iniciativa para fortalecer la identidad barrial y celebrar el rol de los clubes

Este viernes 4 y sábado 5 de abril, distintos clubes de la Ciudad de Buenos Aires serán el escenario de diversas propuestas artísticas, deportivas y recreativas abiertas a la comunidad. Conocé los detalles en esta nota.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto