jueves 3 de abril de 2025

Pese al optimismo del Gobierno, la inflación no afloja y marcó un 4,6% de incremento en junio

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), difundió el índice del aumento de precios. El dato interanual arroja un 271,5% y en los últimos seis meses se rozó el 80%.
inflación
El Indec difundió el dato de la inflación de junio, que arrojó un 4,6% de incremento con respecto a mayo. Crédito: Nota al Pie.

El pico más alto en la variación de precios se produjo en el rubro de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 14,3%. En tanto, los alimentos y bebidas no alcohólicas arrojaron un promedio a nivel nacional del 3%.

Los rubros que describe el estudio conformaron estos incrementos, de acuerdo a las categorías:

  • Bebidas alcohólicas y tabaco: 2,1
  • Equipamiento y mantenimiento del hogar: 2,3
  • Salud: 4,7
  • Prendas de vestir y calzado: 2,7
  • Transporte: 3,9
  • Comunicación: 5,3
  • Recreación y cultura: 5,6
  • Educación: 5,7
  • Restaurantes y hoteles: 6,3
  • Bienes y servicios varios: 2,8

La postergación de subas en los precios regulados de los servicios y un parate a los precios de alimentos, como reacción la caída de consumo en los últimos meses, fueron dos de las razones para la “desaceleración” de la inflación. Que nunca dejó de subir, pero que ralentizó su velocidad.


En la previa del dato del sexto mes del año algunas estimaciones privadas dieron cuenta del panorama. La consultora PPI analizó que «la interrupción del sendero declinante debe ser sopesada con la aceleración de los precios regulados desde 8,8% en mayo a 14,4% en junio debido a la suba de tarifas de energía». También señalaron desde esa misma consultora que la inflación núcleo fue relevada en 3,3%, «manteniéndose inalterada respecto de mayo”.

La inflación que mide la Ciudad de Buenos Aires es el último dato oficial conocido hasta hoy. El IPC CABA registró en junio una suba de 4,8% contra el 4,4% de mayo.

Para junio a nivel nacional, las consultoras habían estimado:

  • PPI 5,8%
  • Equilibra: 5%
  • LCG 5,2%
  • CyT: 4,9%

La inflación de mayo había marcado una sorpresa con un 4,2%, la variación más baja desde enero del 2022. Además, el resultado interanual desaceleró por primera vez en el año: fue de 276,4% frente al 289,4% de abril.

Captura de pantalla 2024 07 12 160635
Los números de la inflación de junio. Crédito: Indec.

El IPC de mayo implicó un recorte de más de la mitad respecto del 8,8% de abril. En el acumulado anual llegó al 71,9%, mientras que si se tiene en cuenta diciembre, mes de la devaluación, la suba de precios total fue del 115,60%. De este modo, inflación mensual sumó cinco meses de menor crecimiento, desde el 25,5% del último mes del 2023.

El mes pasado la mayor suba estuvo en el rubro comunicación con un 8,2%, por los aumentos en los servicios de telefonía e internet y le siguieron Educación (7,6%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,7%).

Por el contrario, las dos divisiones que menos variación tuvieron fueron Salud con apenas un 0,7%, por las bajas en las cuotas de la medicina prepaga, y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, con un 2,5%.

Captura de pantalla 2024 07 12 160841
El detalle por rubros y regiones de la variación de los precios. Crédito: Indec.

Cómo se elabora el Informe del Indec

El relevamiento de precios está distribuido en 39 aglomerados urbanos de todas las provincias del país. La selección de estos aglomerados abarca las cabeceras de provincia: La Plata, Córdoba, Santa Rosa, Paraná, Santa Fe, San Salvador de Jujuy, Salta, San Miguel de Tucumán, San Fernando del Valle de Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Corrientes, Posadas, Resistencia, Formosa, Gran Mendoza, San Juan, San Luis, Neuquén, Viedma, Rawson-Trelew, Río Gallegos y Ushuaia.

Además, se cuenta con información de las siguientes localidades: Bahía Blanca, Zárate, Campana, Mar del Plata, Tandil, Río Cuarto, Villa María, Concordia, Rosario, Rafaela, San Ramón de la Nueva Orán, Presidencia Roque Sáenz Peña, San Rafael, San Carlos de Bariloche, Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y Río Grande. A este conjunto se agrega el relevamiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los 24 partidos del Gran Buenos Aires.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

«Felicitas o las Niñas Mudas»: el femicidio que marcó la historia argentina

La obra revive la trágica historia de Felicitas Guerrero, una joven aristocrática del siglo XIX cuya muerte sigue resonando en la actualidad. Nota al Pie conversó con Agustina Peres, actriz de la obra, para conocer más sobre esta impactante propuesta.

Boca Juniors y sus 120 años: Del barrio al mundo

El conjunto xeneize celebra su centésimo vigésimo aniversario de existencia en una temporada poco habitual en lo deportivo pero con mucha historia vinculada a las raíces en las que se fundó.

El oficialismo no pudo frenar el quórum y el Senado avanza con los pliegos de Lijo y García-Mansilla

La oposición consiguió 38 senadores para discutir las postulaciones que propuso Javier Milei para ocupar la Corte Suprema, a pesar de las esperanzas del Gobierno de que esto no sucediera.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto