sábado 29 de junio de 2024

Julian Assange en libertad: una victoria a medias

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, obtuvo la libertad a cambio de declararse culpable por conspiración para publicar documentos confidenciales
1 El Pais
Julian Assange tuvo su audiencia en las Islas Marianas debido a su desconfianza a declarar en territorio continental norteamericano. Crédito: El País.

Este miércoles, luego de pasar 1901 días en prisión, el fundador de Wikileaks, Julian Assange, quedó oficialmente en libertad tras llegar a un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos. Sin embargo, el trato alcanzado tambien sienta un peligroso precedente para la libertad de prensa.

Los detalles del acuerdo

2 Sputnik Mundo
La causa por la libertad de Assange se promovió en diversas partes del mundo debido a lo que su detención significaba para el derecho a la información. Crédito: Sputnik Mundo.

En una rueda de prensa organizada por WikiLeaks, uno de los abogados de Julian Assange, Barry Pollack, dio a conocer algunos de los elementos que conforman el acuerdo alcanzado con la justicia norteamericana. Según declaró el abogado, aunque las negociaciones con las autoridades estadounidenses se venían realizando desde hace varios meses, las partes alcanzaron un acuerdo en las últimas semanas.

Como parte del trato, el periodista se declaró culpable de un cargo de conspiración para publicar documentos de información clasificada que afectaron a la seguridad nacional de EEUU. En función de ese reconocimiento de culpabilidad, el Departamento de Justicia de EEUU retiró los otros 17 cargos en los que se acusaba al fundador de WikiLeaks de infligir la Ley de Espionaje.

De esta manera, la justicia norteamericana aceptó como condena el tiempo que Assange pasó en prisión en Reino Unido, terminando con la persecución judicial que se inició en el año 2010 cuando WikiLeaks filtró la información de más de 90 mil documentos clasificados sobre la guerra en Afganistán. Según sostuvo Pollack, a partir de ahora, «no existe ninguna orden de silencio ni otras restricciones». 

Por otro lado, el acuerdo dispone que EEUU no podrá presentar cargos contra el fundador de WikiLeaks con hechos que sean anteriores a lo juzgado en este caso. Sin embargo, casi como casi como un escudo de EEUU para potenciales filtraciones, el trato también fija que el periodista tendrá que retirar e incluso devolver la información relacionada que pueda poseer personalmente o en el sitio web.

El abogado estadounidense afirmó que la audiencia «puso fin a un proceso que nunca debería haberse iniciado» e indicó que «no existen precedentes en Estados Unidos de utilizar la Ley de Espionaje para procesar penalmente a un periodista o un editor». De igual manera, Pollack precisó que «tenemos la esperanza de que nunca más se utilice de esta manera».

Un precedente peligroso

2 El Pais
Stella Assange les dijo a los periodistas presentes en la rueda de prensa que lo sucedido “les afecta a todos ustedes y a su capacidad futura de informar al público y publicar sin miedo”. Crédito: El País.

En la misma jornada, luego de declarar ante un juez estadounidense en las Islas Marianas, ubicadas en el Pacífico Sur, Julian Assange llegó en libertad a Canberra, la capital australiana. «Tras casi 14 años de detención arbitraria en Reino Unido, y 5 años en una prisión de máxima seguridad por su trabajo innovador, Julian Assange ha regresado a casa en Australia«, publicó WikiLeaks en su cuenta de X.

Si bien el periodista no dio ninguna declaración, la que sí lo hizo fue su esposa, Stella Asange, quien fue una de las principales promotoras de la lucha por la liberación del fundador de WikiLeaks alrededor del mundo. «Julian nunca debería haber pasado ni un solo día en prisión», afirmó Stella, que a su vez manifestó el agradecimiento del periodista para todos los que pelearon por su libertad.

No obstante, Stella Assange también advirtió que la libertad de prensa se encuentra en «un lugar peligroso» e instó al periodismo a unirse «para oponerse a este precedente». En este sentido, afirmó que «el único resultado positivo para la prensa en general habría sido que el gobierno de Estados Unidos hubiera abandonado este caso por completo». Según la abogada sueco-española, «ahora tienen a la prensa en una posición tan vulnerable como la que ha estado Julian».

 «Este precedente ahora puede ser usado y será usado en el futuro contra el resto de la prensa. Por lo tanto, a toda la prensa le interesa buscar que esta situación actual cambie mediante la reforma de la Ley de Espionaje», sostuvo Stella. Del mismo modo, aunque manifestó que la prioridad en este momento pasa por la recuperación de Assange, también adelantó que «Julian siempre defenderá los derechos humanos, siempre defenderá a las víctimas».

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La trata de personas en Argentina

Una de las hipótesis de la desaparición del menor Loan Peña es que constituye un caso de trata de personas. Nota al Pie habló con la especialista Daniela Gasparini, para conocer más sobre las aristas de este delito.

“Soy Céline Dion”, la cruda intimidad de una estrella

Un documental que humaniza a la icónica cantante, al revelar su lucha contra una rara enfermedad, el síndrome de persona rígida.

El gobierno nacional convocó a paritarias a horas de una nueva oleada de despidos en el Estado

Rodolfo Aguiar, representante sindical de ATE Nacional, denunció la propuesta como una estrategia estatal para evitar medidas de fuerza de les trabajadores afectados.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto