Corrían horas de la mañana del 20 de junio de 2023, cuando los medios de comunicación nacionales transmitieron una lucha cuya gesta había comenzado meses atrás. Se vio en cada hogar la represión del gobierno jujeño a su pueblo que protestaba, entre otras cosas, contra la aprobación de la reforma constitucional provincial.
En el Día de la Bandera, la Legislatura jujeña aprobó y juró su nueva Carta Magna, mientras que cientos de personas de múltiples sectores se congregaban frente a sus puertas. Las calles de San Salvador de Jujuy fueron escenario del violento accionar de las fuerzas de seguridad.
¿Un spoiler de lo que sucedería durante el 2024? A lo largo de ese 20 de junio, les efectives de la infantería jujeña mostraron lo que podía esperarse de llegar al poder nacional un partido de similar signo político. En ese momento, fuentes oficiales informaban 68 detenides, aunque abogades de derechos humanos aseguraban que superaron les 80. El total de herides superó las 170 personas.
La voluntad popular continuó, la lucha no frenó y el Tercer Malón de la Paz hasta viajó a Buenos Aires. Sin embargo, no todos los reclamos obtuvieron solución, y las comunidades originarias siguen el reclamo por la soberanía en sus territorios.
Jujeñazo: la expresión de un amplio movimiento
Si bien el mayor estallido social se dió el 20 de junio de 2023, en Jujuy el pueblo reclamaba hace rato. La conjunción de diferentes sectores sociales con diversos pedidos parió el Jujeñazo.
El Frente Cambia Jujuy ganó las elecciones provinciales de mayo de ese año. Asi, el ex ministro de Hacienda, Carlos Sadir, se convertía en gobernador, y aseguraba la continuidad de la línea política de Gerardo Morales. También, una gran cantidad de convencionales constituyentes para votar la reforma.
Mientras tanto, les docentes comenzaban una larga pelear por mejoras salariales. El movimiento fue masivo, hasta les trabajadores de las escuelas privadas se unieron. El sueldo básico era de $25.000 y casi la mitad del recibo formado por ítems en negro. El salario inicial llegaba a $130.000 gracias al extinto Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), cuando la canasta básica para un hogar típico en Jujuy superaba los $215.000.
A su vez, rechazaban la entonces posible reforma de la Constitución, que planteaba modificaciones sobre el estatuto que les rige. Con el pasar del tiempo, se sumaron otros gremios estatales. Asimismo, ciertos artículos del borrador constitucional avanzaban sobre recursos naturales, por lo que organizaciones sociales y comunidades originarias se unieron a la Multisectorial.
Sucedió un hecho histórico: se reconstituyó el Tercer Malón de la Paz, que unificó a las más de 400 comunidades que residen en Jujuy. Emprendieron su primer viaje, desde Abra Pampa a San Salvador de Jujuy. Por otro lado, el 15 de junio les cuarenta convencionales aprobaron por unanimidad la nueva Constitución.
Dos días más tarde, miembros de comunidades originarias cortaron el camino para hacer notar su repudio. La respuesta del aparato represor estatal no tardó en aparecer, con palos, gases, balas de goma, más de una veintena de detenides y herides por decenas. En ese marco, el estudiante de 17 años Misael Lamas perdió la visión del ojo derecho, algo que les sucedería a otras personas días más tarde.
El 20 de junio en San Salvador de Jujuy se juraba la nueva Constitución. En las calles, las miles de personas que protestaban en contra fueron brutalmente reprimidas. Hubo disparos con balas de goma al rostro, detenciones ilegales, allanamientos sin orden de un juez, entre otras violaciones de derechos humanos.
De todas formas, durante las semanas siguientes las protestas se intensificaron, con cortes sobre rutas nacionales y provinciales en simultáneo.
El largo después
El Tercer Malón de la Paz partió desde distintas localidades jujeñas el 25 de julio de 2023, pasó por varias provincias y el 1 de agosto arribó a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sus representantes permanecieron allí hasta diciembre, cuando el Ministerio de Espacio Público y efectives de la Policía porteña les desalojaron de su acampe en Plaza Lavalle.
Por otra parte, la lucha docente logró por primera vez en ocho años una propuesta salarial superadora que alcanzaría al grueso del personal. Elevando hasta $60.000 el salario básico y $200.000 el inicial de un maestro de grado con jornada simple.
El pasado lunes 17 de junio, comunidades originarias realizaron un acto en Jujuy en recuerdo de lo que sucedió el 20 de ese mes en 2023. En ese marco se expresó Victoria Cayo de la comunidad de Queta, nieta de Narciso López, malonero del primero, segundo y tercer Malón de la Paz.
“Recordamos un año de la terrible represión ejecutada por Gerardo Morales, ex gobernador”, comenzó. “Nos encontramos acá para demostrarle al gobierno provincial y nacional”, continuó al referirse a su voluntad de lucha.
Habló sobre cómo afecta la cuestión extractivista a las comunidades que viven sobre los recursos naturales que “ellos vienen a saquear, como el litio en Salinas Grandes”.
“Nuestro territorio va a ser un lugar de sacrificio, para que los países del primer mundo tengan autos de lujo, para que los grandes millonarios acumulen más plata, para que saqueen nuestros recursos y agua, que hoy quieren privatizar”, denunció.
También trajo a colación la Ley de Emergencia Económica y Social en Jujuy, “que va de la mano con la Ley Bases a nivel nacional”. Así, manifestó que el RIGI significa la entrega de los recursos naturales, agua y gente del país.
“El presidente que tenemos hoy no nos representa para nada, ni los senadores, ni los diputados, ni nuestro gobernador, porque él está con las empresas extractivistas”, concluyó. “Por eso nos tenemos que unir todos, no solo las comunidades sino los docentes, los estudiantes, todo el país”.