jueves 27 de junio de 2024

Patricio y Julieta (No es Romeo y Julieta) en el Centro Cultural Rojas UBA

Nota al Pie entrevistó al escritor y director, Toto Castiñeiras quien habla sobre el origen de la obra en cuestión, la selección del reparto y su carrera en el famoso Cirque du Soleil.
Credito Berabe Rivarola 2
Después del estreno de «Patricio y Julieta (No es Romeo y Julieta)», Castiñeiras presentará su nueva obra “Las lágrimas de los animales marinos”. Créditos: Julieta Raponi.

Desde el mes pasado, continuando con los viernes 7, 14 y 28 de junio se podrá disfrutar de las últimas fechas de “Patricio y Julieta (No es Romeo y Julieta)” en el Centro Cultural Rojas UBA (Avenida Corrientes 2038, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

 Una obra que intenta brindar otra versión de la clásica historia de drama y amor escrita y publicada por William Shakespeare en el año 1597. En esta ocasión, Nota al Pie entrevistó al escritor y director, Toto Castiñeiras quien habla sobre el origen de la obra en cuestión, la selección del reparto y su carrera en el famoso Cirque du Soleil.

-¿Cómo nace «Patricio y Julieta» y que lo llevó a querer hacer una nueva “versión” del clásico shakesperiano pero con un toque ácido?

Patricio y Julieta es una obra de teatro, como un ensayo, como también es una creación performática en diálogo con Romeo y Julieta de William Shakespeare.

Nuestra obra observa al clásico, se reaviva en él, lo cuestiona, lo descompone, lo olvida y lo vuelve un instante. Un instante más cómico, por lo brillante. 

Más deportivo por la cantidad de cuerpo que acumula en su desarrollo. Más circense porque se apoya en el virtuosismo y la sorpresa, por sobre la literatura. Más lisérgico por su atemporalidad, quiebre lingüístico y disociación entre imagen y sentido.

Para la creación, nos servimos de materiales vinculados al mito de Romeo y Julieta y a su vasta representación literaria, plástica y cinematográfica, así como también de “El Público” de Federico García Lorca y sus variados análisis. También nos fijamos en el mito de “Narciso y en el mundo de sus voces”. 

Y en algunos lenguajes audiovisuales que ponen en primer plano losconflictos del amor romántico, como por ejemplo: las telenovelas. Nos interesó, para la construcción de la dramaturgia, la biomecánica de Vsévolod Meyerhold quien fue un director teatral, actor y teórico ruso. 

Credito Berabe Rivarola 3
El director este año continúa también con una nueva etapa del espectáculo con el Cirque du Soleil en Andorra en homenaje a sus 20 años con la compañía canadiense. Creditos: Bernabe Rivarola.

Así como la estética deportiva de la Alemania de los años ’20, también indagamos en la técnica de Martha Graham. Me interesó el encuentro y la confluencia del equipo artístico, con una composición escénica donde los intérpretes circulan por y a través de algunos recorridos previamente proyectados.

-¿Cuál es el mensaje de su obra?

No creo que contenga un solo mensaje, a mi me importa la abstracción en lo artístico. Creo que el mensaje es abstracto también, es poético, en esta obra el mensaje es sensorial más que de narración.

 Lo que llega de los cuerpos en movimiento, muchas veces exigidos dentro de las estructuras dramáticas corporales, es un mensaje de voluntad expresiva. La obra intenta contar la fuerza de la juventud y la caída del romanticismo como única salida para el amor. 

Pone en juego al amor narcisista como un peligro para vincularse. A la vez el mensaje es el juego, es nunca dejar de jugar. Resistir sea como sea aún en momentos como este, poner en valor la austeridad. 

-¿Cómo fue la elección de los actores y el proceso de ensayo, tratándose de un teatro físico pero con un texto marcado?

Los actores fueron los que decidieron, ellos venían trabajando conmigo en diversas puestas y el impulso fue de los tres. Ellos trabajaron mucho conmigo pero también en soledad. 

Crearon su propio taller de creación donde se juntaban y perfeccionaban el trabajo que les iba planteando. Esta es una obra resultante de un intenso trabajo de búsqueda física. Ellos ponen el cuerpo por delante y se arriesgan a combinarlo con la textualidad escrita.

-¿Desde el estreno qué opiniones recibió del público?

Al público le encanta y queda sorprendido por el nivel físico y de texto que tienen los

intérpretes. Esto es un poema corporal y una máquina de acción que no se detiene durante la hora del espectáculo.

Muchos vinculan a la obra con Romeo y Julieta y comentan las similitudes.

Cómo conectaron con la tragedia a partir de imágenes que fueron rescatando de lo que vieron.

Casi como ir pescando al clásico dentro de la coreografía planteada en la escena.

Es muy divertido que conecten de esa forma y no a través meramente de la literatura.

Credito Berabe Rivarola 1
Las últimas fechas constan de los viernes 7, 14 y 28 de junio a las 20.30 con un valor de 3 mil pesos. Creditos: Bernabe Rivarola.

-Además es un consagrado clown del histórico «Cirque du Soleil», ¿cómo fueron sus inicios en la compañía hace 20 años y que es lo que destaca de formar parte del mismo aún hoy?

Soy artista de la compañía canadiense desde el 2004 hasta 2019. En febrero del 2004 partí de Argentina integrándome a la Compañía del Cirque du Soleil en 

Quebec, Canada. Desde ese año hasta julio del 2015 fui clown central del espectáculo Quidam, con dos de sus reprisas cómicas.

Dramaturgo, creador e intérprete de la parte cómica para Sép7imo Día, la producción del Cirque du Soleil sobre la banda Soda Stereo. Mi número de Sobredosis de TV se estrenó en el Luna Park de Buenos Aires el 9 de marzo de 2017 y giró por Sud, Centro y Norteamerica cerrando en septiembre de 2018.

También coordiné mis talleres de dramaturgia corporal, improvisación, clown y actuación; trabajó como coach de clown y actuación, y supervisó rutinas para la compañía canadiense. Además fue scout en las audiciones. En 2012 y en 2018 coordinó las audiciones para clowns, mimos y actores físicos para el Cirque du Soleil en Buenos Aires, Argentina.

Con el Cirque du Soleil recorrí el mundo, presentando sus rutinas en más de 200 ciudades de más de 40 países. Presenté repetidamente sus reprisas en escenarios que van de Luna Park de Buenos Aires al Royal Albert Hall de Londres.

Este año fui convocado para armar y actuar las rutinas cómicas de Sublim, una nueva creación actualmente en Andorra, con fecha de estreno en Julio 2024.

Esta propuesta surge a partir de mis 20 años de actividad en la Compañía.

El Cirque es mi lugar de creación, mi trabajo y un poco mi familia itinerante. Es casi la mitad de mi vida girando y eso ya es una forma de vida.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Julian Assange en libertad: una victoria a medias

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, obtuvo la libertad a cambio de declararse culpable por conspiración para publicar documentos confidenciales

Intento de Golpe de Estado en Bolivia

El presidente Luis Arce denunció movilizaciones irregulares de algunas unidades del Ejército Boliviano y llamó a respetar la democracia.

Las 5 técnicas de Phishing más usadas y cómo evitar caer en ellas

Argentina se encuentra entre los tres países con mayor cantidad de ciberdelitos en Latinoamérica. Para abordar esta problemática de ciberdelincuencia, Nota al Pie dialogó con el abogado penalista y experto en la materia, Sebastián Luján.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto