A casi un año de la primera marcha plurinacional por la Ley de Reparación Histórica destinada a personas de la comunidad trans, el colectivo continúa su lucha. Reclaman un resarcimiento por las violencias sistemáticas que el Estado argentino ejerció sobre elles durante la última dictadura cívico militar, así como también en democracia.
Su militancia resulta aún más importante ahora, en un contexto donde se desfinanciaron y desmantelaron programas y organismos dedicados a políticas de género. También, en vistas de una posible aprobación de la Ley Bases, que amenaza con complicar el acceso a una jubilación digna de las personas más desfavorecidas.
Para conocer más sobre la actualidad del pedido, Nota al Pie dialogó con Luana Salvá. Ella es fundadora y referenta de Las Históricas Argentinas, un grupo de personas travestis y trans mayores de 40 años que demandan una reparación e indemnización por parte del Estado nacional.
Una reparación transversal
“La reparación histórica implica una ayuda económica, ya sea una pensión, para las personas travesti trans mayores de 40 años, sobrevivientes de la persecución y la violencia institucional”, explicó Luana Salvá a Nota al Pie.
Con ese pedido de fondo surgió la organización Las Históricas Argentinas. “Somos chicas de distintas provincias”, contó Salvá. “Comenzamos autoconvocándonos en la Plaza de Mayo y efectuamos la primera marcha nacional, plurinacional, de travestis trans por la reparación histórica.”
“Ahora vamos por la segunda marcha”, aseguró. Explicó que esta vez se desarrollará mediante las redes sociales, ya que muchas compañeras se encuentran en las provincias y no pueden estar presentes. “Se decidió hacerla de forma virtual, compartiendo flyers y concientizando al respecto”.
Con el correr del tiempo, hubo diferentes proyectos de ley que intentaron legislar la reparación histórica. El último que se trató a nivel nacional fue «Pensión Reparatoria para Personas Mayores Travestis y Trans», que planteaba una percepción vitalicia a todas las personas de más de 40 años de ese colectivo, hayan o no realizado la rectificación registral del acta de nacimiento y DNI.
Lo impulsó la diputada Mónica Macha, y en su tratamiento en la Comisión de Mujeres y Diversidades de la Cámara de Diputados de la Nación participaron Las Históricas Argentinas. Aparte de recordar ese momento, Salvá trajo a colación otros proyectos “que contemplan distintas argumentaciones con respecto a la problemática travesti trans y el porqué de esta reparación histórica” (como los de las diputadas Gabriela Estévez y Mara Brawer). Pero hasta ahora no se aprobó ninguno.
El puntapié santafesino
“Hay antecedentes en la provincia de Santa Fe, donde hubo compañeras que fueron reparadas”, compartió Salvá. Se refería a la aprobación en 2023 de la Ley de Reparación Histórica en ese territorio.
La misma establece una pensión mensual no contributiva equivalente a dos haberes mínimos. Tiene como destinatarias a las personas travesti trans que sufrieron privación de su libertad por parte de las fuerzas de seguridad entre el 10 de diciembre de 1983 y el 12 de junio de 2010.
Por su parte, Luana Salvá es de Jujuy, donde Dana Liz Aramayo, referente de Las Históricas, presentó un proyecto de ley en base al que se trató el año pasado en la Cámara de Diputados. A su vez, allí se autoconvocaron con compañeras de Salta, Tucumán, Mendoza, Santiago del Estero y San Luis.
En cambio, “en Buenos Aires y la Capital Federal no tenemos ningún antecedente, salvo las personas travesti trans mayores que fueron víctimas de la dictadura militar”, afirmó Salvá. “Todavía estamos en la dulce espera de tener una respuesta, más ahora con un nuevo gobierno”.
Una triste actualidad
La entrevistada se lamentó acerca del tratamiento de la Ley Bases, con la cual siente que se dificulta mucho el pedido de una reparación histórica. “Hay que tener en cuenta nuestra calidad de vida y las condiciones en las que transitamos, aún sobrevivimos a exclusiones y violencia”.
“Como travesti trans somos una población muy vulnerable”, denunció. Expresó su desconsuelo por la no aprobación de los proyectos de ley, para por lo menos “minimizar la falencia de nuestra población”.
“Hubo quienes morían a medida que esperaban todo esto”, declaró. “Eso es lo más triste y lamentable, cuando llegaban a ser beneficiadas con programas que presentó el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, ya era tarde”.
Es por eso que Las Históricas Argentinas siguieron auntoconvocándose y llevando los modelos de proyectos de ley a las distintas provincias. “De esa manera es como llegamos a tener visibilización”, concluyó Salvá.