jueves 3 de abril de 2025

Las claves del conflicto en torno a las universidades y el modelo de país

El debate por la educación pública, con foco por estas horas en la cuestión universitaria, no es solo un tema económico o de recursos. Qué variables están en juego en medio de la disputa del gobierno de Javier Milei y su gestión que desarrolla el ajuste "más grande de la historia".
universidades
La marcha reunió a estudiantes, docentes, no docentes y organizaciones. Crédito: Facundo Esmereles, Nota al Pie.

Javier Milei puede mirar los números y en base a eso aplicar un precepto básico de la economía, que es una ciencia de suma cero. El Presidente dispone, con todo el poder del Estado, como el vigente Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023, que los recursos que están en un lado, falten en otro.

Como cuando Mauricio Macri explicaba que “hay lugares donde falta el agua, y lugares donde sobra”. El entonces  presidente dijo eso en la ciudad entrerriana de Concordia en 2016. Ahora, aún suponiendo que eso es válido, más allá del detalle de haber dicho esa frase en medio de una inundación, el ejemplo no se puede trasladar a la economía.

Al menos, sin que medien algunas explicaciones.

“No hay plata”, dice Milei y repiten sus portavoces. Pero lo que oculta el mandatario es que, de acuerdo a la tesis Macri, en algunos lugares sí hay plata. Y sobra.

La jornada posterior a la cadena nacional donde Milei anunciaba con orgullo el súperavit fiscal y comercial del los primeros tres meses del año, las acciones de las principales empresas que cotizan en la Bolsa porteña bajaron hasta un 11%.

Pero el día anterior a la Marcha Federal Universitaria, donde cientos de miles de personas se desplegaron en las calles de  Argentina, los mercados festejaban como aman hacerlo: con ganancias.

Las dos imágenes son producto del modelo de país que tiene Javier Milei en su plan de gobierno y de país. Mercados especulativos florecientes y Universidades desfinanciadas. Por un lado, por el doble efecto de la inflación estructural y desbocada tras las desregulaciones que se ejecutan desde diciembre.

Por el otro, directamente por la motosierra que desplegó Milei sobre la educación en general y la Universidad en particular. La Noche de los Bastones Largos, la Noche de los Lápices y la Noche de la Motosierra.

Foto 1
Crédito: Facundo Esmereles, Nota al Pie.

En Argentina se acumulan las circunstancias que merecen memoria cuando pasan y requieren resistencia mientras ocurren.

Al menos dos formatos de Argentina

Eso se puso en tensión, una vez más, en las calles de Argentina. La idea sin solución sencilla, de al menos dos modelos de país.

En uno caben las Universidades y la educación pública de calidad, al servicio de un proyecto de desarrollo y ampliación de derechos. Un país inclusivo, con tradición de cultura y ciencia, con puertas abiertas y solidarias para otros pueblos del mundo.

Un país, con contradicciones y retrocesos, que acumula décadas de memoria en los caminos de la democracia, como lo que se volvieron a surcar por cientos de miles, en la Marcha Federal Universitaria.

Todo es parte de procesos colectivos y diversos de una democracia que no ha sido, con las configuraciones actuales, del todo capaz de dar respuesta positiva a las demandas populares.

En ese país, colorido y complejo, ganó y gobierna Milei.

Pero en la medida que el Presidente no escuche y dialogue con ese país, que no está en el radar de su cosmovisión, sino solo como ese lugar adónde buscar enemigos, la fuerza de las urnas se va a diluir, de manera inversamente proporcional al crecimiento de las movilizaciones.

La calle, esa arteria por dónde pasó mucha más historia que por las redes, vuelve a hablar.

Aunque algunos no la vean.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Día internacional de concientización sobre el Autismo, una fecha para eliminar estereotipos y barreras

Establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007, esta jornada busca fomentar el acceso a recursos adecuados y una mejor calidad de vida para quienes viven con esta condición.

Argentina lidera el ranking mundial en consumo de huevos per cápita, pero desconoce lo que hay detrás de esta industria

En diálogo con Nota al Pie, la directora de la organización Sinergia, Romina Viscarret, denunció algunas de las problemáticas. Frente a una realidad engañosa y de crueldad animal, impulsan un proyecto de ley para dar un primer paso hacia un modelo más ético y transparente.

Barrios a la cancha, una iniciativa para fortalecer la identidad barrial y celebrar el rol de los clubes

Este viernes 4 y sábado 5 de abril, distintos clubes de la Ciudad de Buenos Aires serán el escenario de diversas propuestas artísticas, deportivas y recreativas abiertas a la comunidad. Conocé los detalles en esta nota.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto