jueves 3 de abril de 2025

La Sociedad Argentina de Pediatría propone kioscos escolares libres de sellos de advertencia nutricional

La entidad señaló que la escuela debe ser un lugar estratégico para mejorar los hábitos alimentarios en niñes y adolescentes. Según la Organización Mundial de la Salud, la malnutrición afecta la salud psico-física inmediata, el nivel educativo que pueden alcanzar les estudiantes y la calidad de vida.
kioscos
La Sociedad Argentina de Pediatría emitió un documento recomendando que los kioscos escolares no ofrezcan alimentos ni bebidas con sellos de advertencia nutricional. Crédito: Pilar de Todos.

La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) recomienda que los kioscos escolares sólo  ofrezcan productos alimenticios libres de sellos de advertencia nutricional. Esto se debe a que los que poseen etiquetas tienen exceso de azúcares, sodio, grasas o calorías. Además, la entidad destaca a la escuela como un lugar estratégico para mejorar los hábitos alimentarios y apela al compromiso de la comunidad educativa para que esto se cumpla. 

En este sentido, animan a las familias para que, desde sus casas, envíen a los establecimientos educativos alimentos y bebidas caseras, frutas y agua en lugar de bebidas azucaradas.

De acuerdo a la Segunda Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENNyS 2), en Argentina, el 13,6% de los menores de 5 años presenta sobrepeso. A su vez, el estudio reveló que el 41,1% de les niñes y adolescentes de entre 5 y 17 años tiene sobrepeso (20,7%) u obesidad (20,4%), con una mayor prevalencia en varones.

La Ley 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable, conocida como Ley de Etiquetado Frontal, exige a la industria alimenticia y de bebidas a identificar con octógonos (sellos) negros cada exceso de los productos, ya sea en azúcares, sodio, grasas y calorías. Contar con esta información permite elegir lo que une consume.

Las consecuencias de la malnutrición

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el término ‘malnutrición’ se refiere a las carencias, excesos y los desequilibrios entre lo que comemos y lo que nuestro organismo necesita para estar saludable. Atraviesa a todos los sectores socioeconómicos de la población, e involucra una alimentación de baja calidad nutricional. Ésta suele tener un exceso de grasas, carbohidratos y baja cantidad de proteínas, vitaminas, minerales y fibra. Si este tipo de dieta se prolonga en el tiempo, puede ocasionar enfermedades asociadas a la malnutrición por déficit y por exceso.

A nivel mundial, el sobrepeso y la obesidad continúan en aumento, siendo uno de los principales problemas de salud pública. En especial, afecta a niñes y adolescentes, alterando su salud psico-física inmediata, el nivel educativo que pueden alcanzar y su calidad de vida. Además, incrementa las probabilidades de desarrollar obesidad en edad adulta y presentar enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer.

Según la SAP, se puede dividir a la malnutrición en tres grupos: desnutrición, déficit de micronutrientes, sobrepeso y obesidad. Mediante un comunicado, expresaron: “La pobreza se acompaña de un aumento en la obesidad, inclusive en poblaciones con manifestaciones de desnutrición donde se presentan simultáneamente baja talla y carencias de micronutrientes”. 

En esa línea, aseguraron que “una de las grandes epidemias actuales es la obesidad y la Argentina forma parte de este escenario”. Por esta razón, destacan la importancia de la cantidad y calidad de los alimentos que deben llegar a los comedores escolares. 

2 ambito editado
Tanto en los kioscos dentro de las escuelas como en eventos escolares, los alimentos y bebidas con sellos deben ser reemplazados por aquellos que no los tengan, como frutas, licuados o preparaciones caseras. Crédito: Ámbito.

La obesidad infantil, una enfermedad en aumento

Para María Guinot, médica pediatra de la SAP, “en el aumento vertiginoso de la obesidad infantil mucho tienen que ver los cambios en los estilos de vida, la industria alimentaria y la publicidad”. Asimismo, comentó que hay chiques que desde temprana edad desarrollan hábitos alimentarios poco saludables. “Incluyen alimentos ultraprocesados, comidas de alta densidad energética y con grandes porciones, y bajo consumo de frutas y verduras. Mientras que disminuye la actividad física a causa del celular, los televisores y las computadoras”, detalló.

En este contexto, las escuelas son clave para la promoción de hábitos saludables. Respecto a la legislación antes mencionada, la pediatra Dra. María Julia Alberti sostuvo: “La Ley nacional 27.642 promueve la creación de un entorno escolar que educaría sobre la alimentación saludable, que se materializa fundamentalmente con los llamados ‘Kioscos Saludables’”.

Kioscos, cantinas y buffet saludables

Para ser saludables, estos espacios deben ofrecer mayor proporción de alimentos de alta calidad nutricional, incluidas frutas, verduras, bebidas naturales y snacks saludables. Además, deben disponer de una oferta variada de productos alimenticios y bebidas saludables. Los costos tienen que ser accesibles, garantizando que sean seguros, y estar exhibidos para generar mayor atracción.

Dentro de la alimentación en el hogar, les especialistas recomiendan optar por los mejores alimentos y bebidas que tengan a su alcance, y que la familia sea modelo de buenos hábitos. Agua segura disponible, jugos naturales, frutas frescas, desecadas o secas sin agregado de sal o azúcar, son algunos ejemplos. 

3 expoknews editado
La comercialización y provisión de alimentos y bebidas con altos niveles de azúcar, grasa, sal y bajo valor nutricional en las escuelas también influyen en los hábitos de consumo en niñes y adolescentes. Crédito: Expoknews.

Además, pueden ser alfajores simples de fécula de maíz o de frutas y sándwiches de elaboración en el día con ingredientes con moderado contenido de grasas, como verduras frescas y bien lavadas, quesos y carnes magras. Los yogures pueden ser solos, con cereales o con frutas, tanto enteros o descremados, sin edulcorantes artificiales y/o postres lácteos sin edulcorantes artificiales.

En el caso de ensaladas de vegetales o de frutas, deben provenir de industrias habilitadas y rotuladas. Asimismo, aconsejan que los bizcochuelos o magdalenas sean de preparación casera. Por último, y no menos importante, en todos los kioscos deben incluir productos libres de gluten y azúcar para personas con celiaquía o diabetes.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El oficialismo no pudo frenar el quórum y el Senado avanza con los pliegos de Lijo y García-Mansilla

La oposición consiguió 38 senadores para discutir las postulaciones que propuso Javier Milei para ocupar la Corte Suprema, a pesar de las esperanzas del Gobierno de que esto no sucediera.

La Feria de las Regiones regresa con una edición dedicada al Norte argentino

El evento organizado por la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano de la Ciudad se llevará a cabo el sábado 5 de abril en el Parque Rivadavia. Habrá espectáculos en vivo, talleres gastronómicos y una variada oferta de productos regionales.

BAFICI 2025: una celebración al mejor cine independiente en Buenos Aires

Con seis sedes distribuidas en la Ciudad, este reconocido festival internacional albergará cerca de 300 películas de diversa índole, muchas de ellas, estrenos absolutos.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto