Un tsunami de megaproyectos inmobiliarios amenaza a Villa Gesell

El partido costero es reconocido, en los รบltimos aรฑos, por los emprendimientos inmobiliarios levantados en Mar Azul, Las Gaviotas o Colonia Marina. La Asamblea Ciudadana en Defensa de la Duna y del Agua seรฑala el peligro que significa para el acceso al agua y para las propias edificaciones el avance ilegal sobre el ambiente dunรญcola. La organizaciรณn y el fallo de la Suprema Corte bonaerense a favor de los vecinos.
Gesell
Crรฉdito: Agencia Tierra Viva

Escrito por Asamblea Ciudadana en Defensa de la Duna y del Agua para Agencia Tierra Viva

โ€œBienvenidos al Paraรญso.โ€ โ€œTu casa con sendero al mar.โ€ โ€œEl รบnico lugar sobre la playa en Argentina.โ€ โ€œTu casa a pasos del mar.โ€ En las รบltimas dรฉcadas, las y los habitantes de Villa Gesell son testigos del surgimiento de distintos proyectos inmobiliarios

Lemรบ, El Salvaje, Chacras del Mar, Solanas y Linda Bay, son algunos de los emprendimientos inmobiliarios que se publicitan y promocionan, en medios nacionales, para turistas, pero sobre todo para inversores. Prometen valores altamente codiciados: contacto con la naturaleza, seguridad y exclusividad.

Son los mismos atributos que las ciudades costeras tradicionales alguna vez tuvieron y fueron perdiendo con el paso del tiempo. Por ejemplo, Pinamar o Mar del Plata fueron exclusivas en el pasado. En el caso de Villa Gesell, el entorno natural y la tranquilidad fueron el sello distintivo de sus comienzos. 

Hoy, lo que se ofrece en los folletos y en las pรกginas web de esas nuevas urbanizaciones contrasta con nuestras ciudades balnearias: llenas de cemento, asediadas por la erosiรณn costera y por constantes hechos delictivos.

ยฟCรณmo logran los megaproyectos aislarse del entorno, por ejemplo, de la inseguridad circundante? La respuesta es simple: con alambrado perimetral y seguridad privada. Muchos de estos emprendimientos son barrios cerrados de hecho, aunque eviten promocionarse como tales. No lo hacen porque la ley prohรญbe expresamente la creaciรณn de barrios privados en รกreas de mรฉdanos

El artรญculo 5 del Decreto 3202 del gobierno bonaerense, firmado en 2006, sostiene que โ€œpor no tratarse de un รกrea rural, dentro de las รกreas de mรฉdanos no serรก autorizado el desarrollo de urbanizaciones bajo la modalidad de barrios cerrados o clubes de campoโ€.

Gesell
Crรฉdito: Lemu

Pero no es la รบnica ilegalidad en la que incurren estos proyectos inmobiliarios. El decreto 3202 es una norma especรญfica de la provincia de Buenos Aires para el รกmbito costero. 

Hasta el aรฑo 2006, solo contรกbamos con leyes mรกs generales como la Ley 12.257 del Rรฉgimen de protecciรณn; conservaciรณn y manejo del recurso hรญdrico y el Decreto Ley 8912 de 1977 sobre ordenamiento territorial y uso de suelo. Pero con el decreto 3202, la provincia actualizรณ y ampliรณ la protecciรณn de la franja marรญtima por considerarla โ€œun ambiente especialmente frรกgilโ€.

La norma indica, por ejemplo, que โ€œlos mรฉdanos de la primera cadena (…) no podrรกn ser removidos, atravesados por calles ni interrumpidos para abrir brechas de acceso a la playaโ€. 

Tambiรฉn sostiene que โ€œlas nuevas urbanizaciones deben contar con servicios de provisiรณn de agua potable y desagรผes cloacales por red pรบblica, con planta de tratamiento y arrojo de lรญquidos tratados a un receptor seguroโ€.

Los municipios costeros tuvieron la opciรณn de adherirse o no a esa norma. En la Costa Atlรกntica, sรณlo Villa Gesell y el Partido de la Costa optaron por el โ€œsรญโ€, aunque este segundo partido, llamativamente, se retractรณ y firmรณ la des-adhesiรณn. 

Y entendemos el porquรฉ: el megaproyecto de Costa Esmeralda no hubiera sido posible bajo el marco regulatorio de la norma 3202, que prohรญbe los barrios cerrados, protege el medio ambiente dunรญcola y preserva los recursos hรญdricos como el agua potable de las napas.

Gesell
Crรฉdito: Infocielo

El caso de Colonia Marina

El decreto tambiรฉn impuso restricciones especiales para el desarrollo de nuevos barrios en una ciudad ya existente como Villa Gesell. Un ejemplo de estos casos es Colonia Marina, una extensiรณn de Gesell sobre la Avenida 3, en la zona conocida como Las Acacias

El artรญculo 7 dice textualmente: โ€œEn los casos de ampliaciรณn del รกrea urbana el municipio deberรก definir el lรญmite del รกrea urbanizable (lรญnea de frente costero). La definiciรณn de esta lรญnea deberรก respetar el retiro desde la lรญnea de ribera establecido por el artรญculo 142 de la Ley Nยฐ 12.257 y el fijado por el artรญculo 56ยฐ del Decreto Ley Nยฐ 8912/77, mรกs un รกrea de resguardo definida por el Municipio. Estas tres restricciones definirรกn una franja de protecciรณn de la costa que en ningรบn caso podrรก tener un ancho menor a 250 metrosโ€.

La ley 12.257, llamada โ€œCรณdigo de Aguasโ€, data de 1998. El artรญculo 142 dice algo clave para nuestra regiรณn: โ€œProhรญbese el loteo y la edificaciรณn en una franja de ciento cincuenta (150) metros aledaรฑa al Ocรฉano Atlรกntico y la edificaciรณn sobre los mรฉdanos y cadenas de mรฉdanos que lleguen hasta el mar aรบn a mayor distanciaโ€.

Gesell
Crรฉdito: Lemu

Colonia Marina figura como โ€œรกrea urbana urbanizadaโ€. ยฟQuรฉ significa esto? Que la Municipalidad de Villa Gesell deberรญa obligar al grupo empresario que edificรณ el flamante y muy promocionado Lemรบ โ€”โ€œbarrio de playaโ€โ€” a mantener vรญrgenes 250 metros de territorio libre desde la lรญnea de ribera hacia el interior del continente. ยฟEsto estรก sucediendo? No. 

Al observar los planos del nuevo Plan de Ordenamiento Municipal (POM), en el que se plasma la planificaciรณn territorial, con sus nuevos loteos y barrios, vemos que en el sector de Colonia Marina se prevรฉ la aplicaciรณn de la legislaciรณn anterior y mรกs general de 1998, que hoy solo corresponderรญa a zonas ya urbanizadas. 

Esto significa que la Municipalidad de Villa Gesell no tiene previsto aplicar en Colonia Marina la nueva ley a la que adhiriรณ. La Direcciรณn Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial exigiรณ, en 2021, modificaciones  a la Secretarรญa de Planeamiento municipal la adecuaciรณn al decreto 3202 para la aprobaciรณn del POM. Sin embargo, al consultar el documento finalmente aprobado, la irregularidad persiste: el mapa sigue igual.

Colonia Marina figura en รฉl como โ€œรกrea urbana urbanizadaโ€ cuando claramente no lo es, y cualquiera que recorra el camino que une Villa Gesell con Mar de las Pampas lo puede notar. 

Esa caracterizaciรณn ficticia es la manera de justificar que allรญ, en una de las pocas franjas de frente costero sin construcciones, van a hacer la vista gorda a favor del interรฉs de los grupos desarrolladores.

Exigir en Colonia Marina los 150 metros de retiro que plantea el Artรญculo 142 de la ley de 1998, en vez de los 250 metros que impone, como mรญnimo, la ley de 2006, equivale a una prebenda millonaria para los megaproyectos que lindan con el mar

La Municipalidad le regala a Lemรบ una cuadra entera de territorio protegido para construir casas, hoteles o amenities. Los que salimos perdiendo somos los y las habitantes del lugar.

Villa Gesell es mรกs antigua que el Cรณdigo de Aguas. Por ende, casi todo el frente costero contradice, en los hechos, dicha legislaciรณn. No hace falta mรกs que caminar por la rambla cรฉntrica: las casas y los edificios se emplazan sobre lo que alguna vez fue un mรฉdano, que terminรณ siendo arrasado para que las construcciones queden al nivel de la playa

Pero tambiรฉn hay problemas en las localidades mรกs nuevas de la zona. Llaman la atenciรณn los frentes costeros de Las Gaviotas y de Mar Azul: casas particulares y grandes aparts como Flow, Altaplaya o Rincรณn del Mar, proliferan sobre la playa sin respetar la normativa, y recurren a las excavadoras cada vez que delante de sus edificaciones โ€œse les junta arenaโ€ (es decir, cuando se vuelve a formar el mรฉdano).

En Mar de las Pampas, donde la duna sรญ se conserva, igual hay apropiaciรณn del espacio pรบblico por parte de grandes complejos hoteleros y algunos particulares, que vallan la ladera posterior del mรฉdano y se fabrican accesos โ€œprivadosโ€ a la playa.

Gesell
Crรฉdito: Lemu

ยฟPor quรฉ es necesario proteger a los mรฉdanos?

Los mรฉdanos son la รบnica defensa que tienen las ciudades costeras bonaerenses contra el avance del mar. A raรญz del cambio climรกtico y el consecuente derretimiento de los polos, que ya son una realidad, el nivel del mar se estรก incrementando entre tres y cuatro milรญmetros anuales, desde hace por lo menos 20 aรฑos. Los mรฉdanos, donde aรบn existen, son la รบnica barrera natural entre el mar y la zona edificada.

Preservar la primera lรญnea de mรฉdanos no solo nos protege de la erosiรณn costera, sino que impide la salinizaciรณn de las napas. Todas estas ciudades (Pinamar, Villa Gesell, Partido de la Costa) se abastecen de agua a travรฉs de las lluvias que se acumulan en la base de los mรฉdanos, a una profundidad no mayor a 30 metros. 

No contamos con ninguna otra fuente de agua potable, porque en la zona no hay rรญos ni lagos, y los acuรญferos mรกs profundos son salados o salobres, por ende no aptos para el consumo. Por todo ello, nuestra regiรณn estรก considerada como zona hรญdrica en estado crรญtico, con disponibilidad restringida. El Cรณdigo de Aguas fue sancionado acertadamente para proteger este bien natural escaso.

Si se sigue socavando la primera lรญnea de mรฉdanos, donde aรบn existen, ya no habrรก barrera de contenciรณn contra las sudestadas y el mar, y la ciudad misma entrarรก en peligro de derrumbe.

En general, nuestras ciudades costeras no cuentan con una planificaciรณn socioambiental estratรฉgica y corren el riesgo de colapsar la capacidad de carga que tienen estos territorios. Muchas empresas desarrolladoras de megaproyectos no presentan estudios de impacto ambiental; o, cuando lo hacen, estos no suelen ser controlados ni revisados por los organismos gubernamentales.

Para comprender el problema que traen estos emprendimientos basta con mirar el frente marรญtimo de Santa Teresita, Mar del Tuyรบ o Las Toninas: casas socavadas, llenas de agua salada bajo los cimientos, que se vienen abajo ante la primera crecida del mar; los vallados y las contenciones inรบtiles; los turistas tomando sol entre los escombros

Esas imรกgenes son una prueba grรกfica de cรณmo termina todo cuando los gobiernos priorizan la inversiรณn inmobiliaria antes que el cuidado de lo poco que nos queda. ยฟPasarรก lo mismo en Villa Gesell? Todo depende de cรณmo actuemos: hay daรฑos que ya estรกn hechos, pero hay otros que pueden evitarse.

Gesell
Crรฉdito: Periodismo-G

Las consecuencias de mirar para otro lado

Acรก surge el problema mรกs grave: si casi todos los emprendimientos inmobiliarios son posteriores a la ley, la violan sistemรกticamente y tenemos que asumir la connivencia y complicidad de la Municipalidad que deberรญa, en todos los casos, ejercer el โ€œpoder de policรญaโ€ y controlar que las normativas se cumplan. 

Hubo excepciones: dos megaproyectos ilegales pudieron ser frenados a tiempo, Mandalay, en el norte de Gesell en 2009, y Solanas, en Mar Azul el aรฑo pasado. Pero no fue el gobierno local quien los frenรณ sino los vecinos y vecinas que resistieron. Vecinos que nos informamos, movilizamos, organizamos en asambleas y reclamamos ante el Poder Judicial. 

En el caso Solanas, en noviembre pasado, la Suprema Corte bonaerense reconociรณ el incumplimiento del artรญculo 142 del Cรณdigo de Aguas y ordenรณ a la Municipalidad de Villa Gesell suspender la habilitaciรณn y ejecuciรณn de las obras, que pretendรญa llevarse a cabo impunemente sobre รกreas protegidas. 

El proyecto Solanas fue frenado mediante un recurso de amparo presentado por los vecinos y miembros de la Asamblea Ciudadana en Defensa de la Duna y del Agua.

Gesell
Crรฉdito: Periodismo-G

Aunque cueste creerlo, una cosa lleva a la otra: las megaconstrucciones en nuestras โ€œzonas vรญrgenesโ€ son grandes negocios ajenos, tan alejados conceptualmente de Villa Gesell que ni siquiera nos nombran en sus publicidades

Pero a la larga, terminan afectando y destruyendo lo poco que nos queda de playa pรบblica. Incluso, si se sigue socavando la primera lรญnea de mรฉdanos, donde aรบn existen, ya no habrรก barrera de contenciรณn contra las sudestadas y el mar, y la ciudad misma entrarรก en peligro de derrumbe. 

Si no se pelea para que se cumplan y se hagan cumplir las leyes que nos protegen, nos quedaremos sin playa; pero no solo eso. De los mรฉdanos depende la preservaciรณn de nuestro acuรญfero, y del agua de las napas depende nuestra subsistencia. 

Si no protegemos la playa, nos quedamos sin agua y sin vida. Sin el agua de las napas, acumulada y potabilizada por los mรฉdanos, Villa Gesell serรก una ciudad inviable. Un encadenamiento de causas y consecuencias tan lรณgico como preocupante.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el dรญa a dรญa de un periodismo popular que encuentra cada dรญa mรกs dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripciรณn mensual nos ayudรกs muchรญsimo. Podรฉs cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
ยกMuchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Sin brindar muchos detalles, Sturzenegger adelantรณ una โ€œlimpiezaโ€ estatal

El ministro de Transformaciรณn y Desregulaciรณn del Estado, Federico Sturzenegger, anticipรณ que en los prรณximos dรญas se presentarรก el Proyecto Digesto. Se trata de una iniciativa que busca eliminar leyes, resoluciones y decretos.

Fuerzas Armadas en seguridad interior: crรญticas, polรฉmicas y riesgos

A partir del Decreto 1112/2024, el Ejecutivo despliega tropas en tareas de control interno. Referentes polรญticos y organizaciones de derechos humanos alertan sobre violaciones legales y consecuencias graves para las Fuerzas Armadas y la ciudadanรญa. El caso de Brisa Pรกez.

ยฟCรณmo encontrar las mejores ofertas de smart tv para tu hogar?

Las smart tv transformaron la forma en que disfrutamos del entretenimiento. Es importante saber cรณmo elegir la mejor opciรณn que se ajuste a tus necesidades y presupuesto

Ultimas Noticias

Mรกs del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto