โSi quieren venir, que venganโ, fueron las palabras que agitรณ ante una plaza repleta el entonces presidente de facto, Leopoldo Fortunato Galtieri, apenas unos dรญas despuรฉs del inicio de la Guerra de Malvinas. A cuarenta aรฑos de aquel suceso, la histรณrica frase le puso nombre al primer episodio de โLas Pibas de Malvinasโ, un podcast sobre mujeres que formaron parte del conflicto bรฉlico.
Producido integralmente por la Cooperativa de Comunicaciรณn NOS, el trabajo narra el final de la guerra entre Argentina y el Reino Unido, a travรฉs de la historia de las instrumentadoras quirรบrgicas que estuvieron en el Atlรกntico Sur.
El lanzamiento fue en 2023, cuando se cumpliรณ un nuevo aniversario del mensaje que el 7 de junio de 1982 llegรณ al Hospital Militar en Buenos Aires pidiendo por las profesionales. Este serรก el primer 2 de abril que el podcast estรฉ disponible para su escucha.
Conformado por diez episodios, Las Pibas de Malvinas relata el accionar de las seis mujeres que voluntariamente se inscribieron para colaborar con su paรญs en el peor momento del enfrentamiento. Desde la convocatoria, hasta el regreso despuรฉs de la rendiciรณn argentina, detalla cรณmo fue el dรญa a dรญa de las instrumentadoras que arribaron a las Islas dos semanas antes de que terminara la guerra. A lo largo del relato, tambiรฉn aparecerรกn otras voces, como la de Manuel Villegas, un exsoldado atendido por ellas y que, a pesar de los aรฑos, todavรญa agradece y recuerda la atenciรณn de estas mujeres.
De esta manera, el proyecto se centra en Silvia Barrera, Susana Maza, Marรญa Marta Leme, Norma Etel Navarro, Marรญa Cecilia Riccheri y Marรญa Angelica Sendes, las seis veteranas de guerra que se convirtieron en heroรญnas y de las que poco -y nada- se sabรญa hasta entonces.
Nota al Pie dialogรณ con Anabella Arrascaeta, integrante de NOS y encargada de la conducciรณn del podcast.
Las Pibas de Malvinas
A la historia de las instrumentadoras quirรบrgicas llegaron gracias a la madre de Arrascaeta, que ejerce esa misma profesiรณn. Segรบn detallรณ, el caso se conoce dentro del รกmbito de la salud, pero no suele estar en el imaginario social cuando se retoma el conflicto Malvinas.
Por eso, desde la Cooperativa quisieron retomarlo para reivindicar el trabajo de estas seis mujeres -de un total de diecisรฉis- que prestaron servicio entre los mรกs de 20 mil hombres. El objetivo fue conocer cรณmo habรญa sido el aporte de sus saberes en aquel momento clave para el paรญs.
โLo que mรกs nos movilizรณ durante el trabajo fue escuchar de la propia voz de Silvia Barrera y poder ponerle voz a lo que significรณ estar en la guerraโ, expresรณ Anabella. Entre las historias que trae la propia Silvia, quien obra como la voz principal a lo largo del podcast, hay detalles sobre cรณmo fue instrumentar en el medio de los bombardeos, cรณmo era recibir a los pacientes heridos y todo lo que hicieron ellas para visibilizar sus tareas.
De hecho, las fotos que se conocen de las instrumentadoras en Malvinas fueron tomadas por Silvia, que llevรณ una cรกmara con rollos que su padre le entregรณ antes de partir con destino a las Islas.
Pero ademรกs de relatar las tareas como profesionales de la salud, Silva Barrera tambiรฉn menciona lo que implicรณ para ella ir a la guerra siendo mujer: la pelea con su novio, la decisiรณn que tomรณ sobre su pelo largo y la escapada a comprar todas las cosas de perfumerรญa e higiene personal que una joven de 23 aรฑos necesitaba para semejante aventura.
Veteranas, con โaโ
Mรกs allรก del grosero error de cรกlculo que significรณ combatir contra una potencia militar como la de Reino Unido, hubo otras desconsideraciones por parte de los militares argentinos. Por ejemplo, la falta de equipamiento para el personal femenino, que debiรณ alistarse con trajes de talles mรกs grandes. Tambiรฉn lo fue el hecho de que nadie las fuera a esperar cuando desembarcaron en Rรญo Gallegos. Entre frรญo e incertidumbre, las jรณvenes tuvieron que organizarse solas para sobrevivir en una guerra en el medio del Atlรกntico Sur.
โNo hubo maltrato, pero no hubo el recibimiento que nosotras esperรกbamosโ, expresa Silvia en uno de los capรญtulos de Las Pibas de Malvinas.
Segรบn recordรณ, al buque hospital Almirante Irizar llegรณ un mensaje dando aviso del arribo de personal de sanidad del Ejรฉrcito, pero sin decir que eran mujeres. Desde ahรญ en adelante, iniciarรญa el proceso de invisibilizaciรณn al que las mujeres fueron sometidas y la narrativa pasarรญa a ser profundamente masculina.ย
Por eso es que la fotรณgrafa documental Ivy Perrando Schaller, en otro tramo del podcast, recuerda su insistencia ante la noticia de que existรญan veteranas de aquel conflicto bรฉlico. โยฟVeteranas con โaโ?โ preguntรณ. Si, veteranas con โaโ le contestaron. Su militancia feminista hizo que se abrace a la causa y que profundice su bรบsqueda en base a las mujeres que estuvieron en la guerra y de las que se habรญa hablado poco.
La importancia del ENACOM para este tipo de historias
Las Pibas de Malvinas se realizรณ luego de quedar seleccionado por el Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicaciรณn Audiovisual (FOMECA), el programa del Ente Nacional De Comunicaciones (ENACOM) que busca fomentar a los medios comunitarios.
โSer ganadores significรณ la posibilidad de poder contar esta historiaโ, sostuvo Anabella Arrascaeta, quien destacรณ que fue gracias al FOMECA que pudieron elaborar un producto de calidad. Pero, sobre todo, un producto que sea federal y que permita dar cuenta de relatos que no habรญan sido tenidos en cuenta a la hora de reordenar los sucesos mรกs importantes de la historia argentina.
Sin embargo, la posibilidad de nuevos proyectos como este hoy se ve truncada tras la decisiรณn que tomรณ el gobierno de Javier Milei de cerrar organismos pรบblicos, como lo es el ENACOM.ย
Ademรกs de los cientos y cientos de despidos injustificados, la definiciรณn tambiรฉn representa un atentado contra la pluralidad de voces y la democratizaciรณn del saber. En consecuencia, otras historias que tambiรฉn merecen ser contadas, aquellas que narren las vivencias de sectores excluidos, correrรกn el riesgo de volver a un cajรณn, a la oscuridad del silencio.