Muches H.I.J.O.S. crecieron en familias inventadas, con la identidad cambiada, implantandose apellidos manchados de sangre y viviendo con la sensación de no encajar en su familia.
Algunes lograron tener la imagen de sus padres coloreada por abuelas amorosas que ocultaban el dolor. Y con el tiempo pudieron encontrarse…tenían un porqué.
El saldo que dejó la última dictadura cívico militar fue de más de 30.000 desaparecides, 10.000 presos polítiques, exiliades, una guerra innecesaria, 500 bebés apropiades y la instalación del neoliberalismo más brutal en el país.
En respuesta a la impunidad que se hacía carne, con la aprobación de las Ley de Punto Final y Obediencia Debida, les H.I.J.O.S de les militantes de los 70 ́ s se unieron para acompañarse y resistir una vez más.
Ahora, vuelven a ser uno de los blancos predilectos por la violencia de la ultraderecha gobernante. A los ataques habituales en redes sociales, se sumó el atentado político contra una de sus integrantes.
H.I.J.O.S de la misma historia
Eran muchos y no lo sabían, pero eso comenzaría a cambiar en la década de 1990. Desde fines de los 80 ‘s, empezaron a realizarse encuentros y talleres organizados por organismos de Derechos Humanos y compañeres de militancia de aquelles padres que muches no pudieron conocer.
El Taller Julio Cortázar fue una de las primeras experiencias. Surgió en la ciudad de Córdoba como un espacio de contención, donde participaron más de 600 niñes afectades de manera directa por el terrorismo de Estado.
Fue una idea de Margarita Vera y Alfredo Echevarrieta, artista plástico, con el apoyo de un pequeño grupo organizado conformado por Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas y la organización Abuelas de Plaza de Mayo.
El objetivo de este taller, que abrió sus puertas en 1984, era dar contención a les menores y abordar junto a elles la temática de la represión a través del arte y apoyades por un gabinete psicológico. En abril de 1995, con sus últimos recursos, organizaron un campamento de reencuentro en Río Ceballos.
Para el mismo se convocaron a eses niñes ya adultes y adolescentes, como así también a otres jóvenes de La Plata, Buenos Aires y Rosario. Este evento sería la gesta oficial de la agrupación Hijos por la Identidad y la Justicia Contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.).
Tras el Juicio a las Juntas, la negociación del ex presidente Ricardo Alfonsín, con la Ley de Punto Final y Obediencia Debida, vendría un nuevo desafío para la sociedad, con los decretos de indulto a los genocidas y partícipes civiles, firmados por Carlos Menem. La formación de la organización surge en consonancia con una política instaurada en la sociedad: el olvido.
La lucha en vigencia
Inicialmente, la reunión fue entre hijas e hijos de militantes víctimas del terrorismo de Estado, pero luego abrieron la participación a personas interesadas que se sumaron a la lucha, sin tener una historia familiar vinculada de manera directa con el desastre de la dictadura.
La agrupación irrumpió en la escena pública dando respuesta a la impunidad: “si no hay justicia, hay escrache” fue la primera consigna, y se hacía realidad cada vez que montaban una movilización en las puertas de las casas de los condenados liberados, ante la ausencia de una política que permitiera y motivara la reapertura de los juicios de lesa humanidad.
H.I.J.O.S utilizó el arte como herramienta de lucha para denunciar y hacer pública una demanda que, más que privada, era pública.
Actualmente, hay regionales de H.I.J.O.S en Rosario, Santa Fe, Córdoba, Chaco, Formosa, Salta, Jujuy, Tucumán, Corrientes, Paraná, Santiago del Estero, Bahía Blanca, La Matanza, La Plata, Presidente Perón, Almirante Brown, Necochea, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Concordia.
En la Regional Capital, funcionan las comisiones de: legales, sindical, comunicación, cultura, memoria, género y Casa de la Militancia.
Desde su figura de actor social, la organización siempre estuvo comprometida con causas reconocidas, como por ejemplo, la muerte de Santiago Maldonado. Han denunciado y acompañado causas y luchas populares.
El año pasado, al cumplirse 28 años desde su origen, la secretaría de Derechos Humanos destacó su labor en materia de Derechos Humanos por su «lucha por el reclamo de Memoria, Verdad y Justicia».
Un like como respuesta
En cuanto al comunicado oficial de la organización donde se cuenta del escabroso hecho del que fue víctima una militante, H.I.J.O.S. mencionó que el suceso guarda “un claro correlato con las acciones y discursos de odio que las máximas autoridades del país expresan cotidianamente e incita la violencia contra quienes militan por los derechos humanos”.
Entre otras cosas, exigen que los hechos se esclarezcan cuanto antes y responsabilizan al Gobierno Nacional.
Lejos de solidarizarse con la víctima, o mostrarse comprometido con la causa y la búsqueda de los responsables, el presidente volvió a desplegar su ironía en redes sociales dando likes a posteos que ponen en duda lo ocurrido y memes que se burlan de la situación.
“Es un mensaje mafioso en la semana de la Memoria, es para pensar a lo que llegamos tolerando los discursos de odio, sobre todo ahora que vienen desde un lugar institucional”, dijo Natalia Salvo, abogada laboralista y docente.
Estas reacciones no sorprenden, ya que son una demostración más de la postura de Milei y su gabinete con respecto al episodio más oscuro de la historia argentina.
En campaña, el presidente había cuestionado el consenso popular sobre la cifra oficial de desaparecides, afirmando que el plan sistemático del gobierno militar no había sido más que “una guerra donde se cometieron excesos”.
La postura del presidente guarda relación con la de Victoria Villarruel, quizás más comprometida que él con el negacionismo y la defensa de los genocidas por pertenecer a una familia de carrera militar.
Victoria construyó su figura pública cuestionando los procesos judiciales del que los condenados son “víctimas” y llevando a cabo movilizaciones de reivindicación a las víctimas de los ataques guerrilleros.
Al día de hoy Villarruel continúa defendiendo la vieja teoría de los dos demonios, luego de explicar a medias tintas el porqué de sus visitas a Jorge Rafael Videla en la cárcel.
24 de marzo: un reclamo a futuro
Desde el momento en que Milei ganó las elecciones la duda acerca de cómo se desenvolvería la tradicional marcha del 24 de marzo creció.
A la movilización habitual de todos los años, surgen otras alternativas: #desaparecidosenredes es una propuesta que sugiere un ‘apagón de redes’ para el domingo, como “la mejor forma de ser la oposición de un gobierno que busca el triunfo a través del conflicto digital”.
Por otro lado, a dos días de cumplirse un nuevo aniversario del Golpe, se difundió que el Gobierno lanzará un mensaje en forma de spot ofreciendo ‘otra versión’ de la historia.
Frases como “estamos en contra de una visión tuerta de la historia” dejaron abiertos varios interrogantes que se agrandan cada vez más de cara a un nuevo aniversario.
El video habría sido elaborado por Santiago Oría, asesor de Milei. Lo protagonizarán el ex Montonero y negacionista Luis Labraña junto con el ex SIDE Juan Bautista “Tata” Yofre.
En respuesta, Estela De Carlotto fue entrevistada y dijo “El acto de este 24 de marzo va a ser muy importante, porque seguramente daremos ánimo a la gente de no resignarse y de trabajar, sin violencia, por un país como el que querían nuestros hijos”.