Las decisiones que toma el recientemente asumido gobierno de Javier Milei se guรญan fuertemente por un objetivo: el de lograr la libertad de mercado. El diagnรณstico de la gestiรณn libertaria es que los problemas de la economรญa argentina se deben a la intervenciรณn desmedida del Estado y que la รบnica salida a la crisis es desregular a fondo la economรญa.
Sin embargo, el gobierno no tiene el lente bien puesto en las demandas populares e ignora los desequilibrios que el libre mercado puede causar en la sociedad. En lugar de liberarlos, la falta de regulaciรณn y asistencia estรก ahogando a muchos sectores.
En este sentido, el Estado tiene la intenciรณn manifiesta de dejar a su suerte a las mรกs de 100 mil familias que tienen sobre sus hombros el peso de una deuda millonaria a raรญz de los crรฉditos UVA (Unidades de Valor Adquisitivo).
Para el Presidente, el gobierno no tiene la obligaciรณn de acercar soluciones a estas personas porque, en sus palabras, โa nadie se le puso una pistola en la cabezaโ para tomar los crรฉditos. โAhora como el resultado es adverso quieren que lo pague otro, eso es incorrectoโ.
Un escenario similar es el que sufren les inquilines. La derogaciรณn de la Ley de Alquileres dejรณ totalmente a la deriva a quienes necesitan alquilar una vivienda, ya que el sector inmobiliario tiene total libertad de imponer sus condiciones en los contratos.ย
Libertad para las inmobiliarias, incertidumbre para los inquilinos
Algunas semanas despuรฉs de la derogaciรณn, el mercado de alquiler ya sufre cambios: Aumentos desmedidos, actualizaciones trimestrales, cobros en moneda extranjera, contratos a corto plazo; son algunos de los problemas que empiezan a asomarse.
Por esta razรณn, inquilines de todo el paรญs se manifestaron en reclamo de soluciones. Ademรกs, fue presentado un recurso ante la Justicia para dar marcha atrรกs con las disposiciones del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Milei sobre los alquileres.
El sueรฑo de la casa propia que se volviรณ pesadilla
Los crรฉditos UVA, lanzados en el 2016, fueron pensados para el acceso a la casa propia, con la problemรกtica condiciรณn de que las cuotas estรกn atadas al porcentaje de inflaciรณn. Ahora, con el elevado aumento de precios inminente y la devaluaciรณn de la moneda, los valores se dispararon aรบn mรกs.
Quienes contrajeron esos crรฉditos se enfrentan a una situaciรณn muy difรญcil. En varias ocasiones realizaron manifestaciones frente al Congreso para pedir una forma de refinanciar la deuda, que en algunos casos asciende a 30 millones de pesos. Cualquiera podrรญa entender que son cifras imposibles de afrontar para les trabajadores.
Hace unos meses, consiguiรณ media sanciรณn en Diputades un proyecto de ley para crear un fondo de compensaciรณn que pueda contener la actualizaciรณn del capital en caso de, por ejemplo, devaluaciรณn de la moneda. No obstante, la iniciativa quedรณ frenada en el Senado.